La calzada romana de la Vía de la Plata a su paso por Ambroz-Cáparra
Portada » Archivo de 1 de octubre de 2024
En esta ocasión, abordaremos la primera etapa de esta vía.
Iniciamos la marcha en el punto donde coinciden los términos de Plasencia, Valdeobispo y Oliva de Plasencia. La delimitación está señalada por un trozo de miliario encima de la calzada. A pocos metros se conserva in situ (clavado en su lado izquierdo) el pedestal de un miliario correspondiente a la milla CII.
Unos metros a la izquierda hay otro trozo en el arroyo y uno entero reutilizado en forma de comederos de animales. Son de los emperadores Marco Aurelio y máximo. Vamos en dirección norte siguiendo el itinerario Mérida-Astorga. A mil quinientos metros aproximadamente volvemos a ver varios miliarios más algunos enteros. Uno de ellos conserva varias líneas que indica quién lo hizo y qué finalidad. Los mejores fueron llevados al pueblo vecino de Carcaboso y colocados en el patio y en la iglesia donde se conservan. Son de los Cesares Trajano, Adriano y Marco Aurelio, numeral CIII. Podéis ver su traducción en el libro “La Ciudad Romana de Cáparra” de Jaime río Miranda Alcón, disponible en pdf gratis.
A unos ochocientos metros dejamos atrás el término municipal de Valdeobispo y entramos en el de Ahigal. Si vamos por la derecha de la calzada pasamos por la dehesa de Cuarto Real. Por la izquierda pequeños cercados dedicados al pastoreo del ganado vacuno y en unos de ellos se encuentran varios trozos de miliario con el numeral CIV de los emperadores Marcos Severo, Valerio y Maximiliano. Si tenemos que cruzar alguna cancela procuramos cerrarla para que no se salga el ganado. Durante el trayecto encontraremos varios hitos indicativos H-2 y H-3 señalizando la ruta y los pueblos que vamos pasando en esta zona.
Es digno de destacar que un muro de piedra encima de la calzada sirve de límite a los términos municipales por eso es conocida como “El Lindón”. También delimitaba los obispados diócesis de Coria y de Plasencia y los señoríos feudales duque de Alba en la zona de León y conde de la Oliva en la zona de Plasencia. Aún más antiguo es el trazado de delimitación de los reinos de León y Castilla (Tratado de Sahagún año 1158 y Tordehumos del año1194
El próximo miliario lo encontramos en el paraje de Las Navalleras y corresponde al número CV y es de época de Tiberio a su derecha queda la dehesa de Valtravieso a ambos lados de la calzada podemos disfrutar del paisaje poblado generalmente de encinas y alcornoques. A pocos metros de la vía a su izquierda en el paraje de El Cuervo podemos encontrar un majestuoso y centenario alcornoque al que la sequía está dañando y irreparablemente.
El camino sube ligeramente hasta el miliario CVI y por la derecha la dehesa de valverdejo y por la izquierda los Ventorros Ahigal. Unos metros antes podemos observar una de las actuaciones más inapropiadas realizadas en la Vía de la Plata. Se trata de la colocación encima de la calzada de una torreta eléctrica que rompe la armonía del paisaje. En este punto se une con un itinerario alternativo del camino de Santiago que viene por la Cañada real Soriana occidental. Caso extraordinario en esta zona pues también utilizan los peregrinos la calzada romana. Cruzamos la carretera comarcal cc-206 y entramos en el término de Guijo de Granadilla a la altura de la dehesa de Venta Quemada.
Continuamos ahora ya por la calzada y a la vez Cañada real hasta el arroyo de Las Torricas donde se encuentra el miliario CVII de Máximo, hijo de Maximino César. Varias encinas han crecido encima de la calzada al pie de una de ellas observamos los bordillos de la calzada con total nitidez y un poco más adelante llegamos al arroyo de Los Charcos Blancos donde coincidía el miliario CVIII que no hemos encontrado. Aquí se da un caso singular: la pared que delimitaba ya no va encima de la calzada sino que ha bajado del lado derecho al llegar a la dehesa de los Carrones, por lo que se usa para circular con vehículos pequeños sobre ella y al estar limpia de malezas, se ve la última capa de rodadura de la calzada. Continuamos subiendo hasta la altura de la casa de la dehesa de Montemohedas donde estaba el miliario CIX que apareció en el cauce del río Cáparra
El miliario CX de Nerón-Claudio se conserva dividido en tres piezas pero podemos disfrutar de una recreación cerca del arco de Cáparra. Entramos por los restos de la puerta sur y dejamos a la derecha el enlosado de la calzada. Estamos en el decumanos por donde vamos contemplando los restos de la maravillosa Ciudad Romana de Cáparra y paramos bajo la grandeza de su arco Tetrapilo. Esta ya es otra historia que recomendamos conocer.
Cipri Paniagua Paniagua