final

Cestería de Castaño

Cestería de Castaño

Portada » Archivo de c2o » Página 2

El castaño es nuestra materia prima, aprovechamos su nobleza para dar forma a nuestras ideas conservando el monte intacto desde hace siglos. El monte de castaños ha sido y es fuente de vida para los pobladores de esta comarca, hecho que ha acrecentado la necesidad de protegerlo y cuidarlo por encima de todo. La madera de castaño utilizada para la cestería tiene que ser joven, palos de entre cuatro y ocho años. Al ser cortada joven, el monte se hace más fuerte y vigorosos ya que el brote es de más calidad lo que implica su rejuvenecimiento y por consiguiente su conservación.

El proceso de elaboración de la cestería de castaño, es complejo. Nosotros trabajamos con el castaño desde el monte, cuidamos los palos que nos van a servir posteriormente para realizar nuestro trabajo.

Proceso de elaboración:

El caldeado

Una vez el castaño en el taller es cocido en un horno o en una caldera, a eso lo llamaremos caldear. En el caso del horno, el castaño se cuece con su propia sabia. En el caso de la caldera es más facil ya que la madera es cocida con agua uniformemente. Con la tarea de caldear estamos consiguiendo dar elesticidad y flexibilidad a la madera hecho que nos permitirá trabajarla con éxito.

El hendido

El hendido es  el rajado del palo de castaño. Para esta tarea además de destreza tenemos que tener fuerza, puesto que con la ayuda del cuchillo conseguimos ir rajando el palo de castaño por su propia hebra hasta conseguir la lámina adecuada para el trabajo que queremos realizar. A estas láminas las llamamos tejeduras y costillas. Las costilla serán las que sustentan la consistencia de la pieza y la tejeduras serán con las que se realiza el tejido.

El labrado

Esta función consiste en quitar las rugosidades de la madera (costilla o tejedura), antiguamente se realizaba sobre un elemento o herramienta que la llamamos “burro”, ahora utilizamos una rudimentaria máquina para labrar.

Fundando los hondones

Esta tarea consiste en crear la base de la obra o cesto. Se realiza con las costilla que se han preparado previamente. Las láminas que se utilizan para esta función, costilla, son fuertes para que la obra tenga resistencia.

Tejer el cesto

Estamos ante una de las tareas que nos van a proporcionar la forma de la obra que estamos realizando. Sobre las costilla anteriormente fundadas para realizar la base, comenzamos a tejer el cesto. Para esto se utilizan las tejeduras que previamente han sido preparadas, suelen ser más endebles ya que han de ser manejadas para dar la forma adecuada al cesto. Es importante tener presente que todo el material tiene que estar dócil y manejable, característica que solo podemos conseguir teniéndolo siempre humedecido.

Rematar el cesto

Hemos llegado al final de la obra: el remate. Consiste en realizar el final del cesto o cesta. Para ello se pueden utilizar dos técnicas: a) Meter puntas, es decir, doblar las costillas alrededor de un aro que anteriormente hemos domado, o bien, b) el remate sujeto con clavos.

La obra

 Aquí tenemos una de las obras más originales y  tradición de las que hacemos, la cesta de recoger cerezas. Este artículo ha sido utilizado desde tiempos inmemoriales para la recolección de la cereza, fruta característica de esta comarca.

Ver más entradas del Blog
bicis-2

Camino Natural – Vía Verde de la Plata

Camino Natural – Vía Verde de la Plata

Portada » Archivo de c2o » Página 2

La Vía Verde de la Plata es un recorrido espectacular que atraviesa las montañas entre Castilla y León y Extremadura siguiendo el curso del antiguo ferrocarril del siglo XIX, cruzando puentes, estrechos pasos cortados en la roca (trincheras) o túneles, atravesando frondosos bosques de castaño y roble, ríos y gargantas. Los castaños y robles de las montañas darán paso a las encinas y alcornoques que te acompañaran en la parte baja, donde la protagonista es la dehesa.

Tiene muy poca pendiente, la mayoría del recorrido es descenso, y está reservado para bicicletas y senderistas, por lo que es perfecto para hacer con niños o personas mayores

Recomendamos iniciar la ruta en la antigua estación de Puerto de Béjar. Siguiendo la ruta tendrás estupendas vistas de Baños de Montemayor y su embalse, y pasado el túnel de Baños de Montemayor (túnel iluminado de más de 300 metros de longitud) encontrarás la antigua estación, que aunque no está rehabilitada ofrece un estupendo merendero con parque infantil y enfrente una fuente de agua potable.

A partir de aquí el camino es un mirador natural con olivares, frutales y bosques a tus pies hasta llegar a Hervás. A tu llegada cruzarás El Puente de Hierro, viaducto que salva el río Ambroz y te regala una magnífica silueta de Hervás desde su mirador. Algo más adelante la antigua estación te ofrece una visita gratuita al Centro de Interpretación del Ferrocarril y el antiguo muelle se ha rehabilitado como albergue con bar y una gran terraza. Además podrás visitar el pueblo con su barrio judío, declarado Conjunto Histórico Artístico desde 1969.

Continuando hacia Aldeanueva del Camino tendrás más túneles de árboles y pasarás junto al “bosque animado”, zona con árboles pintados con forma de animales. Más adelante verás las terrazas con frutales de Gargantilla a tu izquierda y Aldeanueva del Camino a la derecha y pasado Aldeanueva del Camino encontrarás su antigua estación con una zona de merendero, al igual que en la estación de Casas del Monte.

El paisaje irá cambiando, pasando de la montaña a la dehesa. A partir de Jarilla te acompañarán prados y dehesas y, si tienes suerte, podrás avistar las grullas que vienen a pasar el invierno a nuestra tierra. En Jarilla encontrarás dos restaurantes de carretera a pocos metros del camino.

Las construcciones abandonadas del antiguo ferrocarril, con restos del pasado ferroviario se pueden ver en Villar de Plasencia y Oliva de Plasencia. Estas estaciones aún no están rehabilitadas pero ofrecen amplios merenderos y en Villar de Plasencia además un restaurante junto al merendero.

Seguimos casi paralelos a la N630, salvaremos el Arroyo de la Oliva de Plasencia con un bonito puente metálico y podremos ver el pueblo a nuestra derecha.

Llegando a Plasencia te adentrarás en el Paisaje Protegido de Valcorchero, un alcornocal con trincheras donde se hace escalada y en el que cruzarás el río Jerte  por el espectacular viaducto, el Puente de Hierro o Gastón Bertier, que sustituyó al antiguo puente de hierro del que se conservan sus pilares de piedra. Hay un merendero que se encuentra al final del viaducto. Un poquito más adelante cruzarás un nuevo puente, el Berrocalillo, con un mirador y bonitas vistas de Plasencia.

El último gran hito del recorrido por la Vía Verde de la Plata es el Túnel de San Lázaro (atento al horario, se cierra por las noches). Túnel iluminado de unos 200 metros que da acceso a Plasencia, donde podrás visitar su conjunto histórico, declarado de interés cultural en 1958.

 

Palmira Valencia Iglesias

Bicis Ambroz

Ver más entradas del Blog
IMG20241114091752

Centro de Sensibilización del Lince – Oficina de Turismo de Zarza de Granadilla

Centro de Sensibilización del Lince – Oficina de Turismo de Zarza de Granadilla

				
					Es un espacio dedicado al conocimiento y sensibilización sobre la conservación del lince ibérico.

Mediante un sistema de cámaras, se monitorea la vida de los linces que viven en el Centro de Cría en Cautividad de Granadilla, finca que Parques Nacionales tiene en Granadilla.

Conoce más sobre su morfología, costumbres, hábitats y sus amenazas.

Este centro es además una oficina de turismo, lugar clave para conocer la historia, naturaleza y gastronomía de la comarca e iniciar tu visita a Trasierra-Tierras de Granadilla.
				
			
Información útil

Horarios:

  • Lunes cerrado
  • De martes a sábado
    • De 9:00 a 14:00 h
    • De 16:30 a 18:00 h
  • Domingo
    • De 9:30 a 13:30 h
mirador-segura

Mirador del Canchal de la Cigüeña

Mirador del Canchal de la Cigüeña

Balcón natural para disfrutar del Valle del Ambroz

Ubicado en la ladera de los Montes de Tras la Sierra, en el casco urbano de Segura de Toro, y a 676 metros ofrece una vista panorámica de la localidad y del Valle del Ambroz espectacular.

Un regalo para los ojos y para el alma en cada fotografía. Un balcón paisajístico al que se accede por una pasarela de madera para disfrutar de unas vistas espectaculares que alcanzan hasta el embalse de Gabriel y Galán. Un otero para disfrutar de las panorámicas que ofrece el paisaje. Parada obligada para tomarse unos minutos de contemplación y deleitarse con el atardecer, un auténtico desafío donde los matices del ocaso tejen una imagen mágica imborrable.

Ver más desconocidos
mirador-cabezabellosa

Mirador de la Ermita del Castillo

Mirador de la Ermita del Castillo

El norte de Extremadura bajo tus pies

Situado a 870 metros, el Mirador de la Ermita del Castillo es uno de los oteros más espectaculares del norte de Extremadura, desde el que se observa la estructura noroccidental de este territorio enmarcada por las comarcas de Sierra de Gata y Las Hurdes, con las del Valle del Alagón, Trasierra-Tierras de Granadilla y Valle del Ambroz a sus pies.

Al acceso al mirador se llega tras una subida a pie de unos 500 metros por un estrecho camino que llega a la ermita de Nuestra Señora del Castillo. El mirador es una estructura metálica conformada por dos pasarelas voladas de 27 y 44 metros de largo que hará vibrar de emociones a aquellos que se asomen a su corredor. Impresionantes vistas y que pone literalmente el norte de Extremadura bajo tus pies. Una atalaya moderna en la que el paisaje es el protagonista y donde la puesta de sol refleja su mejor postal.

¿Sabías que...?

A 1352 metros de altura puedes disfrutar de las vistas 360º que ofrece el Pico Pitolero de las comarcas de Trasierra-Tierras de Granadilla, Sierra de Gata, las Hurdes y el Valle del Jerte. Punto geodésico y lugar ideal para los amantes del parapente, ya que desde su pista de despegue de vuelo libre ya han disfrutado cientos de parapentistas en sus campeonatos nacionales e internacionales de parapente.

Ver más imprescindibles
Destacada-articulo

Cervezas de producción local

Cervezas de producción local

Rubias, tostadas, negras ¿qué más da? La artesanía a la hora de producir estas cervezas nos permite transmitir distintos aromas y matices, además de estar elaboradas con mucho mimo.

Siempre habrá motivos por los que brindar con estas delicias auténticas en tu visita a nuestros pueblos de Trasierra-Tierras de Granadilla.

pimentón-ahumado

Pimentón ahumado

Pimentón ahumado

Las encinas y robles de nuestras dehesas nos proporcionan leña para el secado de los pimientos, pudiendo así aportar su granito de arena al aroma singular del Pimentón de La Vera, ¡qué sabor!

En Trasierra-Tierras de Granadilla tenemos el honor de ser zona tanto de producción como de transformación de pimientos perteneciente a la D.O.P. Pimentón de La Vera. Existen plantaciones tradicionales de este “pimiento molío” entre Zarza de Granadilla, Aldeanueva del Camino y la Granja, las cuales también forman parte de esta distinción de calidad por ser una zona de regadío.

Disfruta de este complemento perfecto para cualquier plato para aportar ese toque ahumado tan peculiar y tan sabroso y teñir de rojo intenso tus elaboraciones.

Y tú, ¿eres más de picante, de dulce o de agridulce?

No te puedes perder…

queso-de-cabra

Pastoreo y queso de cabra

Pastoreo y queso de cabra

En Trasierra-Tierras de Granadilla se producen quesos de cabra artesanales, con sabores y texturas únicas. Estos quesos son elaborados con leche de cabra y se pueden encontrar en diferentes variedades: desde suaves y cremosos hasta más curados y con sabores intensos, destacando el queso de cabra al carbón, mousse con arándanos o bombones de queso.

Es indudable la importancia de la tradición cabrera y del pastoreo en nuestro territorio.  Tanto es así que cada año, en Cabezabellosa, se recrea la vida y el oficio del cabrero gracias a las jornadas que se le dedica con mucho cariño y pasión a esta profesión que tanto ha aportado a nuestra manera de vivir.

Los amantes del queso tienen que hacer una parada obligatoria Zarza de Granadilla y deleitarse con sus afamados quesos producidos con leche de cabras criadas en extensivo. ¿Por qué no vivir la experiencia de ser cabrero por un día?

Los corderos con origen Ambroz- Cáparra cuentan con una certificación de calidad. En este caso se trata de la I.G.P. Cordero de Extremadura.

Son múltiples y deliciosas las recetas provenientes de la cultura pastoril. Entre ellas nos encontramos con la caldereta de cabrito, las migas de pastor y las patatas revolconas. ¡Y qué decir de la tradición musical que ha dejado huella el pastoreo! Baila y amenízate al son de los grupos folclóricos de Ambroz- Cáparra!

No te puedes perder…