aceite-de-oliva

Olivares y manzanillas

Olivares y manzanillas

El norte de la provincia de Cáceres cuenta con una larga tradición en la producción de aceite de oliva virgen extra de alta calidad. Gracias a la orografía, los factores ambientales y la forma de cultivar, el aceite obtenido con esta variedad de aceituna es único y especial y se  utiliza  tanto  en  platos tradicionales como en la cocina moderna.

La comarca Trasierra-Tierras de Granadilla es referente en la producción y obtención de este cultivo, destacando La Pesga y Marchagaz como zonas en las que abundan los olivos milenarios. Sin duda, son Mohedas de Granadilla, Marchagaz, Palomero, Guijo de Granadilla y Ahigal las localidades distinguidas en la obtención de este tesoro.

Nuestras aceitunas son protagonistas en muchas tapas acompañando tu cerveza favorita. Si es artesana como la elaborada en Zarza de Granadilla, sublime.

¿Por qué nuestro aceite de manzanilla cacereña es tan especial? El aroma de los aceites procedentes de aceitunas de recolección temprana recuerda a manzana, plátano o tomate, siendo su sabor amargo y un poco picante. Por el contrario, los aceites de manzanilla cacereña más maduros nos saben de manera similar a una macedonia de frutas y su olor deja destellos a canela y almendra.

Y no sólo eso, la manzanilla cacereña ofrece la posibilidad de practicar oleoturismo en todas sus vertientes: visitar olivares, almazaras, realizar catas y visitar el centro de interpretación de la Aceituna, el Olivar y el Aceite en Marchagaz…

Como curiosidad, se encuentra en trámites la puesta en marcha y reconocimiento de la D.O.P. manzanilla cacereña.

No te puedes perder…

  •  
embutidos-y-chacinas

Dehesas y embutidos

Dehesas y embutidos

Imagínate estar paseando por las amplias dehesas de nuestro territorio: conectar con la naturaleza, respirar aire fresco, fusionarte con la tierra con los cinco sentidos. Los cerdos campando a sus anchas y alimentándose de las mejores bellotas, nuestro clima particular idóneo para una óptima curación…  ¿cómo no vamos a tener los mejores embutidos y chacinas?

No pierdas la oportunidad de conocer la dehesa en nuestros pueblos como son Santibáñez el Bajo, Ahigal, Oliva de Plasencia o Villar de Plasencia, en las que habitan fundamentalmente olivos, pero también robles, encinas, alcornoques, pinos y tejos.

Ambroz-Cáparra es conocido por sus embutidos y chacinas de alta calidad. Podrás degustar el jamón ibérico, el lomo, el chorizo y el salchichón, todos ellos elaborados de forma tradicional y con un sabor excepcional.

En las dehesas pastan los cerdos, pero también vacas y terneros, que permiten disfrutar de carne de gran calidad. Una de las especialidades en el territorio es la carne a la brasa. Es famosa la jeta a la brasa (careta o morro del cerdo), los secretos, entrecot, chuletones….

No te puedes perder

cerezas

Cerezas, fresas y ciruelas del Valle del Ambroz

Cerezas, fresas y ciruelas del Valle del Ambroz

En Ambroz-Cáparra contamos con el mayor productor de fresas de Extremadura: la localidad de Casas del Monte.

¿Qué hace que nuestras fresas sean diferentes al resto? La forma en la que se cultivan: al aire libre. Se alimentan y crecen sin invernaderos, por lo que su proceso de maduración es totalmente natural. Nuestros suelos son ácidos y, por tanto, favorecen el cultivo de estas pequeñas piezas.

Las cerezas, aparte de ser un picoteo delicioso, aportan múltiples beneficios a nuestro organismo. Vente a Gargantilla y a Casas del Monte a disfrutar de sus cultivos dispuestos en terraza.  

¿Sabías que la variedad de cereza de nuestro territorio se denomina “ambrunés”? Recibe esta denominación directamente de la zona de la que se obtienen estos frutos, el Valle del Ambroz. Se cree que esta variedad fue diseminada por los pastores que trajeron los cerezos reboldos al Valle del Ambroz, de ahí la nomenclatura ambronesa o ambrunesa. Es una de las cinco variedades con las cuenta la D.O.P. Cereza del Jerte y de las que comparten territorio en estas dos localidades.

Y las ciruelas también son una joya gastronómica. Gargantilla es famosa por sus ciruelas de la variedad Reina Claudia, de pequeño tamaño, pero especialmente dulces y muy apreciadas.

pimentón-ahumado

Pimentón ahumado

Pimentón ahumado

El Valle del Ambroz es tanto zona de producción como de transformación de pimientos perteneciente a la D.O.P. Pimentón de La Vera. Existen plantaciones tradicionales de este pimiento entre Zarza de Granadilla, Aldeanueva del Camino o la Granja.

A pesar de que no nos encontramos en La Vera, la localidad de Aldeanueva del Camino es famosa por sus fábricas de este producto de característico aroma ahumado (y las cuales exportan esta especia a más de 30 países), obtenido gracias al secado mediante humo de madera de roble o encina en los secaderos tradicionales y que a menudo degustamos en embutidos y chacinas. Una joya imprescindible en cualquier cocina.

El pimentón jugó un papel importantísimo en el desarrollo y crecimiento de la localidad de Aldeanueva del Camino. Tanto es así que allí se ha consolidado la celebración de la Fiesta del Pimentón anualmente.

Disfruta de este complemento perfecto para cualquier plato para aportar ese toque ahumado tan peculiar y tan sabroso para las chacinas o para teñir de rojo intenso tus elaboraciones.

No te puedes perder…

Vista panorámica del pueblo de Hervás.

Cocina y repostería sefardí

Cocina y repostería sefardí

Bien es conocido que la comarca del Valle del Ambroz y, especialmente, Hervás, fue tierra y punto convergente de dos culturas simultáneamente: la judía y la cristiana. Echa un vistazo al Barrio Judío de Hervás para saber más sobre la interesante historia de la localidad.

De la judería queda, entre otros vestigios, un excelente recetario tradicional: berenjenas y calabacines rellenos, tabulé de verduras, patés y hummus y carnes acompañadas con salsas de castañas, salsas de miel. Después de todo esto, quizás te venga bien unos traguitos del vino Kosher.

La repostería tradicional del Valle del Ambroz ofrece una repostería propia con influencias de la cultura sefardí. El nuégado, considerado uno de los dulces navideños top de Ambroz- Cáparra, está elaborado a base de nueces, pan rallado, miel, ralladura de naranja y agua, extendido todo ello entre dos obleas.

También destaca el pastel de higos, el dulce de miel, la tarta de manzana y las pastas elaboradas a base de miel, dátiles, nueces y semillas, siendo unas de las más conocidas las “Orejas de Hamán”. Acompaña estas delicias con un buen café de puchero.

No te puedes perder…

Setas en la naturaleza otoñal.

Setas y castañas

Setas y castañas

Las setas son uno de nuestros protagonistas principales del otoño en este escenario gastronómico del Valle del Ambroz. Productazo local que nos regala la tierra desde sus raíces y que ofrece múltiples posibilidades en los fogones y en tu paladar.

Déjate llevar entre los bosques de castaños del Valle del Ambroz: no solamente contamos con varios árboles singulares espectaculares a la vista en Segura de Toro y en Casas del Monte, sino que, históricamente, nos han proporcionado madera y material para la fabricación de muebles y cestos. Especial mención a las localidades de Baños de Montemayor, Hervás y Aldeanueva del Camino como herederos de esta tradición. Y cómo no: deliciosas setas y castañas que se pueden recolectar en el mismo lugar. En el pinar de los Montes de Granadilla podrás encontrarte con níscalos, mientras que en las dehesas, los tesoros son los boletus. Vive esta experiencia y anímate a participar en las jornadas micológicas del Valle del Ambroz, evento que transcurre dentro de las actividades del Otoño Mágico en el Valle del Ambroz. 

¿Ya has probado las castañas con migajones o las castañas fritas con chicharrones?

No te puedes perder…

Termas-destacada

Baños de salud y naturaleza

Baños de salud y naturaleza

Conecta con las aguas del valle y desconecta de todo lo demás

Información general
TE PROPONEMOS...

Un plan imperdible para conectarte con las saludables y refrescantes propuestas del Valle del Ambroz y desconectarte de tu rutina y preocupaciones. Respira la agradable brisa del verano en estas tierras de increíble biodiversidad y fluye con sus aguas, naturaleza y termalismo.

 Tu viaje de desconexión comenzará en el Mirador de la Ermita del Castillo en Cabezabellosa, donde te sorprenderán sus espectaculares vistas de todo el territorio. También descubrirás el yacimiento de las Piedras Labradas en Jarilla.

Después de estas emociones, tienes la opción de elegir entre dos fantásticas piscinas naturales:  la piscina natural de Segura de Toro o la piscina natural de Casas del Monte, donde podrás comer, nadar, darte un chapuzón e, incluso, sentirte como en un jacuzzi natural gracias a sus pequeñas cascadas.  Segura de Toro, donde tendrás dos piscinas naturales a tu disposición en las que poder disfrutar de sus aguas cristalinas provenientes de la Garganta Grande y relajarte.

Finalizarás tu día disfrutando de una experiencia de relax en el balneario o spa en la hermosa villa de Hervás, rodeado de su espectacular sierra y bosques de castaños.

Al día siguiente, comenzarás tu jornada visitando las termas romanas de la localidad de Baños de Montemayor para, posteriormente, llegar al punto más alto del Valle del Ambroz, La Garganta. En esta pintoresca localidad podrás dar un paseo conociendo sus famosas fuentes, una gran seña de identidad de este pueblo por la gran calidad del agua que emana de ellas. Refréscate con el sonido del agua corriendo y finaliza con un último baño de desconexión y conexión con el entorno en la piscina natural de La Granja antes de terminar tu viaje.

¡Siéntete libre y natural, “be water”, be healthy!

TEN EN CUENTA...
Ver más planes
caparra-2

En plan cultural

En plan cultural

Descubre las historias que esconden las piedras

Información general
TE PROPONEMOS...

Sumergirte en la variedad de culturas que han dejado su huella en el norte de la provincia de Cáceres, ¡un legado sensacional para no perderte!

Tu recorrido comienza en la ciudad romana de Cáparra. Aquí podrás empezar tu visita en el centro de interpretación, situado en una de las tres necrópolis. Proseguirás por los restos del anfiteatro y la puerta suroeste para llegar al centro del yacimiento, allí te encontrarás el famoso Arco de Cáparra, un momento que recordarás siempre y que llama la atención por su singular estructura cuadrifronte, única en la Península Ibérica. Continuarás tu recorrido por el resto del yacimiento descubriendo la cultura romana, cómo funcionaban sus ciudades y la importancia que tuvo este lugar durante esta época, punto clave de la Vía de la Plata.

Tu ruta continúa hasta Guijo de Granadilla, con parada obligatoria para abrir el apetito, parando a comer tras visitar el museo del poeta Gabriel y Galán. A continuación, tus pasos te llevarán hasta la histórica villa de Granadilla, fundada por los musulmanes en el siglo IX. Desde entonces, distintas culturas han vivido entre sus murallas. Granadilla es una de esas poblaciones medievales que no dejan indiferente. Descubre por qué fue deshabitada y recorre la muralla que la rodea, sus calles, visita su castillo y quédate maravillado con su increíble enclave peninsular, rodeada por las aguas del embalse de Gabriel y Galán. Sin duda, una visita imprescindible. ¡Que no te lo cuenten!

Para culminar esta primera jornada, podrás descubrir la fabulosa gastronomía de Zarza de Granadilla, comprando algunos de sus productos, como quesos, setas, licores, ginebras o cenar en alguno de sus afamados restaurantes.

Tu segunda jornada te llevará a Hervás, en el Valle del Ambroz y comenzará conociendo el museo Pérez Comendador-Leroux o, si lo prefieres, el museo de la Moto y Coche Clásico. Podrás realizar el trayecto de la Vía verde de la Plata a su paso por la localidad y descubrir las vistas de la localidad desde el puente de hierro. Tras hacer una pausa para comer en alguno de sus excelentes restaurantes, podrás concertar una visita para llevarte contigo una lección de historia sobre la cultura sefardí, más viva que nunca en la localidad de Hervás, especialmente en su característico barrio judío. Gracias a su arquitectura, gastronomía y patrimonio hallarás un pasado cargado de historias que aún estar por contar.

Una ruta por la historia del norte de nuestra región que te llevará a descubrir los rincones más bellos del Valle del Ambroz y ¡empápate de CULTURA, con mayúsculas!

TEN EN CUENTA...
Ver más planes
dehesa-destacada

De norte a sur siguiendo la Vía Verde de la Plata

De norte a sur siguiendo la Vía Verde de la Plata

Recorre este histórico Camino Jacobeo llenando tu mochila de vivencias

Información general
TE PROPONEMOS...

Recorrer la Vía de la Plata y experimentar vivencias inolvidables durante tres apasionantes días.

Tres días cargados de vivencias auténticas e inolvidables. Durante el primero, conocerás el norte del Valle del Ambroz, desde Baños de Montemayor hasta Aldeanueva del Camino. Tu segunda jornada te llevará desde Segura del Toro hasta Jarilla y su entorno. Para finalizar, ya al sur de Ambroz-Cáparra, podrás conocer el camino que va desde Villar de Plasencia hasta la antigua ciudad romana de Cáparra.

Tu viaje comenzará al norte del Valle del Ambroz, en Baños de Montemayor, donde, a pie o en bicicleta, podrás subir al mirador de La Estación, que te ofrecerá unas vistas inigualables del valle. Además, si te gustan las rutas diferentes, tendrás la oportunidad de recorrer este paraje a lomos de preciosos caballos. Pero si lo que quieres es descender a toda pastilla, no te pierdas recorrer la Vía Verde de la Plata a pedales, pasando por pueblos y miradores impresionantes y con parada obligada en Hervás y sus alrededores. También tendrás a tu disposición la ruta Eurovelo, especialmente pensada para el cicloturismo.

Por la tarde tu aventura continuará visitando la villa de Aldeanueva del Camino, con una ruta a pie hacia el Alcornoque de la Fresneda, nombrado Árbol Singular.

Después de un primer día lleno de emociones, tu jornada comenzará en Aldeanueva del Camino, siguiendo su recorrido hasta llegar a la joya de la corona de la Vía de la Plata: el Yacimiento romano de Cáparra. Para sentir la esencia más pura del camino, puedes llegar a la ciudad como peregrino, donde participarás en la visita guiada para conocerla mejor y por la tarde podrás completar la visita a Cáparra con una visita a la dehesa ecológica, interesante para mayores y pequeños.

Finalizarás tu día con una observación del cielo estrellado en uno de los miradores pertenecientes a “Extremadura Buenas Noches” en esta misma antigua ciudad romana, debiendo concertar previamente una visita.

Llegando al último día de tu viaje, empezarás visitando Villar de Plasencia, recorriendo sus calles, visitando sus iglesias y ermitas, o caminando por la antigua vía pecuaria. O, si lo que te apetece es sumergirte de lleno en la cultura de la zona, mayores y pequeños podrán ser cabreros por un día, alimentando a las cabras o bien participando en un taller de elaboración de queso. Desde aquí, siguiendo tu camino hacia el sur, pondrás el broche de oro a tu escapada practicando ecoturismo, ya sea a pie, en bicicleta o a caballo, siguiendo los pasos de los peregrinos que transitaban estas tierras del Camino Mozárabe de Santiago y la Vía de la Plata.

Te recomendamos una parada obligatoria en las dehesas de Oliva de Plasencia, relacionada con una ganadería de toros bravos, un lugar donde se cuida y cría con dedicación y excelencia al ganado de lidia, que no te dejará indiferente.

Tres días para sorprenderte con todo lo que tiene para ofrecerte la Vía de la Plata a su paso por Ambroz- Cáparra, para aprender, disfrutar solo o acompañado y, por supuesto, para que te quedes con ganas de volver y seguir hallando rincones que se guardarán en tu memoria para siempre.

TEN EN CUENTA...
Ver más planes
Anillo-01

Un descenso por cielo, tierra y agua

Un descenso por cielo, tierra y agua

Camina, pedalea, navega, degusta y conéctate con los cielos con este planazo

Información general
TE PROPONEMOS...

Recorrer el destino Valle del Ambroz – Cáparra de este a oeste en tres días cargados de aventuras y emociones, descendiendo desde lo alto de las montañas hasta las zonas bajas del valle.

En el primer día de tu viaje podrás hacer la ruta de la chorrera de Hervás. Después de reponer fuerzas comiendo, podrás baja al embalse de Baños de Montemayor y darlo todo con una ruta en kayak o paddle surf. Tras haber recuperado las fuerzas, te dirigirás a Gargantilla para darte un chapuzón en su piscina natural y relajarte tras una intensa jornada.

Durante el segundo día, tu camino te llevará hacia el municipio de Abadía, que te ofrece un rico patrimonio cultural que te permitirá empaparte de historia. Aquí podrás parar a comer y bañarte en su piscina natural. Te recomendamos realizar esta visita un lunes, ya que es el día que se pueden hacer las visitas al convento de la localidad.

Por la tarde, ascenderás por el embalse Gabriel y Galán en una embarcación catando diferentes tipos de aceites de oliva virgen extra (AOVE) de la autóctona variedad Manzanilla Cacereña. Tras esta deliciosa experiencia, darás un paseo fluvial por La Pesga y tendrás la oportunidad de descansar en esta localidad o en Mohedas de Granadilla.

Y qué mejor manera de aprovechar tu último día que, primeramente, visitando el olivar, almazara y museo de Olivar de Marchagaz, donde empaparte de la cultura que rodea al aceite. Ya por la tarde, en las espectaculares instalaciones de El Anillo, situado en el embalse Gabriel y Galán, tendrás la oportunidad de experimentar sensaciones que no habías sentido antes: podrás navegar o practicar deportes náuticos mientas observas las aves autóctonas del territorio y descubrir la flora y fauna.

Al atardecer, todo estará listo en el observatorio astronómico de El Anillo para vivir una experiencia estelar participando en actividades de astroturismo, con observaciones del cielo tanto de día como de noche, o practicando astrofotografía, gracias a los limpios cielos extremeños y de la mano de los mejores profesionales especializados.

Las oportunidades son tan infinitas como el universo, ya sólo queda que tú des el paso y te embarques en este viaje que cruza este bonito territorio lleno de vivencias únicas.

TEN EN CUENTA...
Ver más planes