grullas-4

Reflejo de nuestra riqueza natural: Paisajes acuáticos

Reflejo de nuestra riqueza natural: Paisajes acuáticos

Embárcate en la aventura de explotar nuestras masas de agua y todo lo que le rodea.

La diversidad orográfica a modelado el territorio y con ello su diversidad natural. Podemos encontrar bosques galerías de fresnos y alisos donde se observan el martín pescador, las nutrias o el desmán de los pirineos en las partes más elevadas de las gargantas de Jarilla o Cabezabellosa.

El embalse de Gabriel y Galán es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En este espacio se puede encontrar ornitofauna acuática de importancia internacional, pues la calidad de sus aguas y el entorno son idóneos para su desarrollo. En este enclave habitan ejemplares de águila pescadora, buitre negro y halcón abejero, entre otros.

Practica birding en el embalse de Gabriel y Galán, donde la grulla común inverna. Llegan en otoño una vez bajan las temperaturas. Aproximadamente 2.000 ejemplares eligen nuestro territorio como dormidero.

Los amantes de la pesca tendrán la oportunidad de capturar alguna pieza de especies de barbo, carpa, lucio e incluso algún black bass.

Explora otros humedales en tu visita a la laguna del Estanco en Fresnedillas (Oliva de Plasencia) o por el pantano de las Cumbres (Ahigal) para pasear por sus alrededores, realizar actividades al aire libre y observar aves como milanos, buitres, o aves migratorias como espátulas, garcetas grandes, o grullas en los meses de invierno, que es cuando hay mayor diversidad de aves.

olivares-destacada

Riqueza en el verde olivar

Riqueza en el verde olivar

“Flor del olivo por San Juan, aceite para entinajar”.Descubre todo lo que esconde el lugar del que procede el principal cultivo de la comarca de Trasierra- Tierras de Granadilla.

En Ambroz-Cáparra se te activarán todos los sentidos cuando tengas la oportunidad de visitar nuestro mar de olivos. En varios de nuestros pueblos, como La Pesga y Marchagaz, contamos con olivos milenarios.

No se entendería Marchagaz sin el olivar y viceversa. Se trata de una localización ideal para la producción de la Manzanilla Cacereña. La localidad nos ofrece la posibilidad de practicar oleoturismo en todas sus versiones. Para entender y conocer en profundidad el olivar recomendamos la visita el Centro de Interpretación de la Aceituna, el Olivar y el Aceite.

Déjate impresionar por nuestros olivares y guarda tus recuerdos de estas panorámicas.

dehesa-destacada

Encanto extremeño: Dehesas de encinas y alcornoques

Encanto extremeño: Dehesas de encinas y alcornoques

Vive la experiencia de conocer y disfrutar de uno de los iconos más representativos de nuestra tierra: la dehesa.

No solamente Oliva de Plasencia, Cerezo, Guijo de Granadilla y la Granja son algunas de las reinas de la dehesa de encinas de Ambroz-Cáparra, sino que prácticamente la totalidad de las localidades de la comarca Trasierra-Tierras de Granadilla lo son. Sus entornos y alrededores están formados por un sinfín de alcornoques, encinas y matorrales. La dehesa en primavera es hogar de una variedad de aves que nos deleitarán con sus cantos. Alguna de las más conocidas es la cigüeña negra. En invierno es la grulla común la que se puede observar alimentándose de las bellotas.

Anímate a caminar por la fantástica Dehesa Boyal de Santibáñez el Bajo, donde los protagonistas vuelven a ser las encinas, los alcornoques y los matorrales como la jara y el cantueso. Es un plan perfecto para compartir con tus seres queridos. Magnífica oportunidad para conocer una gran dehesa pública y disfrutar de su buen estado de conservación. Si vienes a esta dehesa en época de montanera podrás ver a los cerdos ibéricos felizmente pastando.

Estas tierras, aparte de ser utilizadas para la explotación del corcho, son también aprovechadas para la cría de estos animales. ¡Calidad como cualidad!

Camina por increíbles dehesas y participa en la visita guiada a una ganadería brava y a una dehesa ecológica mientras realizas la ruta Camino Vespasiano PR-CC 202 desde Villar de Plasencia hasta Cáparra.

pinares-destacada

Pinares de Granadilla y la berrea del ciervo

Pinares de Granadilla y la berrea del ciervo

Descubre esta masa de pinos infinitos y deja que tu imaginación se pierda en el horizonte que nos ofrecen sus vistas. 

Disfruta de estos pinares que están acompañados, en sus zonas más bajas, por encinas, alcornoques y, en menor medida, por eucaliptos.

Gran importancia tiene el lince ibérico, especie en peligro en extinción y cuya recuperación está apoyada por el centro de cría en cautividad ubicado en Zarza de Granadilla. Desde allí se vigila y se cuida diariamente los nuevos ejemplares que nacen antes de ponerlos en libertad. Para ser conscientes de la suerte que tenemos en Ambroz-Cáparra con esta especie, hay que tener en cuenta que el lince ibérico es el segundo felino más amenazado del mundo. Conoce más sobre la vida de este precioso animal en tu visita al Centro de Sensibilización del Lince Ibérico en Zarza de Granadilla.

En este paisaje convergen dos espacios protegidos: la ZEPA Embalse Gabriel y Galán y la ZEC Granadilla, la cual cuenta con una especie endémica como es la colmilleja del Alagón. También habitan en este lugar el milano real y la cigüeña negra. Además, al encontrarse próxima esta zona a la ZEPA Embalse Gabriel y Galán, también pueden avistarse buitres negros.

Deléitate con los espectaculares sonidos naturales de la berrea del ciervo en este magnífico escenario. Este fenómeno tiene lugar entre finales de agosto y principios de octubre con las primeras lluvias de otoño. Los ciervos macho, en su época de celo, emiten bramidos para atraer a las hembras al amanecer y al atardecer.

Otro de los espectáculos que no puedes perderte en invierno al atardecer es la vuelta de las grullas a dormir. Esta zona de Granadilla  a orillas del pantano de Gabriel y Galán es uno de los mayores dormideros de grullas de Ambroz-Cáparra.