guijo-granadilla-destacada

Guijo de Granadilla

Guijo de Granadilla

Cúspide de la literatura y el deporte

Guijo de Granadilla está enclavado en las inmediaciones del embalse de Gabriel y Galán y en el centro de Trasierra- Tierras de Granadilla. Al lado de la presa del embalse se asienta el Poblado de Gabriel y Galán, realizado para la construcción del embalse. En una península dentro del embalse se encuentra el Centro Internacional de Innovación Deportiva en el Medio Natural “El Anillo”, lugar estratégico para la formación y práctica de deportes acuáticos y para los amantes de la observación de aves en las aguas del embalse. Se trata de un proyecto innovador en cuyas instalaciones se fusiona el deporte y el turismo activo y de naturaleza.

Los amantes del cielo y las estrellas están de enhorabuena, aquí podrán observar el cielo como nunca antes lo habían hecho en el primer Observatorio Astronómico Turístico de Extremadura de estas características y con dos miradores celestes.

En el mismo pueblo se encuentra la Casa Museo Gabriel y Galán, la mejor manera de conocer la vida y legado del poeta salmantino que hizo del castúo su estandarte.

En el mes de mayo la localidad rinde homenaje a su hijo ilustre celebrando la Semana del Poeta, certamen literario con recitales y conciertos que llenan de actividad la localidad.

Ver más pueblos
la-granja-destacada

La Granja

La Granja

Bañada por el río Ambroz

La Granja  se encuentra enclavada en una llanura  flanqueada por los Montes Tras la Sierra y el río Ambroz.

Las aguas del río Ambroz bañan la localidad, creando una impresionante piscina natural que invita al relax y la contemplación.

La iglesia parroquial de María Magdalena se erige como el edificio religioso más emblemático, la cual fue construida entre los siglos XVI y XVIII.

A pocos pasos de allí, se pueden encontrar vestigios del pasado romano, como un antiguo miliario que marcaba la ruta de la histórica Vía de la Plata. También resalta un fascinante herradero de caballos de piedra, datado en el año 1544.

Durante el cálido verano, no hay mejor lugar para refrescarse que en su magnífica piscina natural, paraje que ofrece amplias zonas de césped donde relajarse bajo el sol y un acogedor establecimiento de restauración que sirve delicias locales.

No te pierdas:
Ver más pueblos
cerezo-destacada

Cerezo

Cerezo

Encinas y olivares

Enclavado entre la Sierra de Santa Bárbara y la depresión del río Alagón, Cerezo limita con Marchagaz y Mohedas de Granadilla.

Los amantes de la naturaleza encontrarán un verdadero paraíso en estos paisajes. Dehesas de encinas y extensos olivares crean un escenario perfecto para la exploración. Embárcate en rutas como la del Camino de Cerezo a Palomero o la Bazargosa que te guiará hasta el pozo Gabriel.

No te pierdas la visita al templo de san Juan Bautista, una joya del siglo XVIII realizada en mampostería de pizarra y con una sola nave con dos tramos. En su interior destaca el retablo del altar mayor de estilo barroco y una pila bautismal renacentista.        

No te pierdas:
Ver más pueblos
cabezabellosa-destacada

Cabezabellosa

Cabezabellosa

Mirarador a ras de cielo

Enclavado en los Montes de Tras la Sierra, entre los valles del Jerte y del Ambroz, Cabezabellosa es el municipio más alto de la comarca Trasierra-Tierras de Granadilla (836 m).

Con una historia ligada al trasiego de cabreros, trashumantes que han sido el motor económico, social y seña de identidad de esta localidad y que cada diciembre se revive en la Jornadas del Cabrero, fiesta que pone en valor la cultura y las tradiciones ligadas al mundo pastoril y al oficio del cabrero.

Entre los edificios religiosos destaca la iglesia de San Lorenzo del s. XVII y la ermita de nuestra Señora del Castillo. De la arquitectura popular merece visitar los lavaderos tradicionales.

Imperdibles de esta localidad para la mejor puesta de sol son el Mirador de la Ermita del Castillo, una espectacular estructura de acero con dos pasarelas desde el que divisar el amplio horizonte  que ofrece de las Hurdes y Gata pasando por Granadilla hasta la Sierra de Francia, y el Pico Pitolero (1352 m), que aparte de unas espectaculares vistas desde el que se domina la localidad, dispone de una pista de despegue de vuelo libre desde la que es fácil ver el cielo teñido de color de los parapentes surcando el cielo bellosino.

Si eres de naturaleza otro imprescindible es la ruta del Roble del Acarreadero, de más de 500 años y declarado Árbol Singular de Extremadura.

Ver más pueblos
ahigal-pantano

Ahigal

Ahigal

Encanto natural

Dibujan sus paisajes las dehesas de encinas y alcornoques, viñedos, olivares y las aguas del embalse de Gabriel y Galán y el pantano de las Cumbres. En estos parajes podrás disfrutar de la observación de aves, la práctica de deportes acuáticos, el cicloturismo o el senderismo en rutas de corto recorrido por el pantano de Ahigal y las vegas de Palomero entre molinos y lagares.

El edificio religioso más destacado es la iglesia gótica-renacencista de la Asunción del s. XVI, aunque también son reseñables las ermitas del santísimo Cristo de los Remedios del Humilladero, Santa Marina y los Santos Mártires construidas sobre edificaciones romanas.

Cautivará la atención del viajero las leyendas que se mantienen vivas en el imaginario local donde reinan las almas en pena, las damas de negro y blanco o las brujas y que podrá rememorar visitando el Pozo Cinojal, o bien participando en los días de cuentos, narración oral para público adulto.

No puede faltar una visita al mercado dominical, más de un centenar de puestos donde perderse y encontrar productos y artesanías comarcales y degustar la gastronomía local.

Ver más pueblos