Museo Pérez Comendador-Leroux

Portada » Museo Pérez Comendador-Leroux

En el norte de Cáceres formando parte del Conjunto Histórico de Hervás, entre la antigua enfermería franciscana, hoy Ayuntamiento, la Iglesía de Santa María y de San Juan y el Barrio judío, se encuentra el edificio en piedra de sillería, rematado por frontón, de finales del XVIII y principios de 1800 atribuido a uno de los arquitectos que trabajarán para el cabildo salmantino: Nicolás Rodríguez, García de Quiñones o Juan de Sagarbinaga, edificio que desde 1986 acoge el Museo Pérez Comendador- Leroux, y la obra escultórica y pictórica de Enrique Pérez Comendador (Hervás,1900-Madrid, 1981) y Magdalena Leroux (París, 1902- Madrid 1985).

Dos artistas formados en la tradición clásica: Comendador en la Sevilla de principios del XX, junto al escultor sevillano Joaquín Bilbao, y los maestros Gustavo Bacarisas, Virgilio Mattoti, Montalbán y la Escuela de Artes, junto al Museo de BB.AA., ambos en el antiguo Convento de la Merced y el Ateneo sevillano, por aquel entonces prestigiado por figuras como José María Izquierdo.

 Becado por el Ayto sevillano y la Diputación cacereña, se traslada en 1919 a Madrid y continúa su formación con Miguel Blay Fabregas, conoce a J.Winthuysen, V. Macho, E.Barral y entra en contacto con la tradición mediterránea y catalana, desde Arístides Maillol a José Clará. En la década siguiente acomete varias obras monumentales, viaja al extranjero participa en las Exposiciones Nacionales, en la Bienal de Venecia, participa con varias obras en la Exposición Iberoamericana de 1929, conoce en la Casa Velázquez a la pintora parisina Madeleine Leroux, con la que se casará en París en 1931. Primera Medalla en la Nacional de BB.AA en 1932. Pensionado en Roma en 1934, Catedrático de Modelado del Natural en la Escuela Central de San Fernando(1941-1972), pertenecerá a varias Academias de España y Europa: Sevilla, Madrid, Valencia, Barcelona, Lisboa, París, Florencia. Realiza una importante obra de imaginería para toda la geografía española y los conquistadores llevan su hacer artístico al continente americano, culmina su carrera oficial en Roma, dirigiendo la Academia Española entre 1969/73. Destacamos especialmente la producción dedicada a la mujer, los desnudos romanos de la Sala V: Rotundidad de sus volúmenes, serenidad y un modelado envolvente hacen de las obras: Campesina, Eva, Veneciana, La siesta o mujer del cántaro, piezas equiparables a su Cristo de la Buena Muerte, San Pedro de Alcántara o Pizarro y lo sitúan entre los grandes escultores figurativos del Siglo XX español.

El museo completa si recorrido con las acuarelas, óleos y dibujos de Magdalena Leroux, desde sus paisajes en la Costa atlántica, Costa Azul, Venecia o la ciudad de París, de primera época, a su conocimiento profundo de la Geografía española y extremeña, sus largas estancias en Italia, Egipto y Sudamérica.

Madeleine Leroux se formó en la tradición clásica francesa, de dibujo medido y exquisito; estudio artes y oficios siguiendo el interés suscitado tras las exposiciones universales y Bellas Artes de la que su padre fue profesor. Auguste Leroux, fue un gran retratista, su tío Georges Leroux, Académico de Bellas Artes y sus hermanos: André y Luccienne fueron pintores. 

El museo abierto al público en 1986 y dedicado a estos artistas ha venido ampliando sus colecciones estos últimos años con la obra de artistas  como el sevillano Javier Winthuysen Losada (1876-1957) pintor,estudioso y diseñador de jardines y muy especialmente con la obra del extremeño Ángel Duarte Jiménez (1930-2007), hoy propiedad del Museo Helga de Alvear. Duarte, artista inmerso en la abstracción geométrica, en las corrientes de arte óptico y cinético europeo desde, París y Sión (Suiza) dónde vivió a partir de 1961. Miembro fundador de uno de los grupos de referencia de la segundad mitad del XX: EQUIPO 57. 

Por último sumar a los fondos del museo y a su ampliada oferta la colección Nuevos Artistas, producto de la actividad de la Sala de Exposiciones temporales Eduardo Capa Sacristán desde 1997, con obras de artistas donadas al museo tras su paso por la sala:  Pilar Molinos y Rafael Ortega (Fregenal de la Sierra), Luis Costillo (Huelva), Juan Gila (Zafra)), Jorge Gil (Jaca), Ángel Sardina (Ávila),  Monserrat del Valle o J.M Velasco( Córdoba), José Manuel Pérez Tapias (Sevilla), Andrés Talavero ( Cáceres), Pedro Gamonal( Navalmoral de la Mata), José Maria Larrondo (Villafranca de los Barros), César David y Paloma Pájaro (Salamanca), Chema Navares (Perales de Navas), Ignacio Villar( Salamanca) Juan José Fuentes (Córdoba), Arancha Goyeneche (Santander), Tirador (Gijón) Delia Sánchez Matas y María Jesús Florén ( Madrid), Bogdan Chaikovsky (Ucania), Annia Alonso, Reinaldo López y J.M.Delgado (Cuba) Matilde Granados (Belvísde Monroy) entre otros muchos.

Una apuesta iniciada en 1997 por las artes desde el oeste peninsular que ha contado con hitos como las exposiciones 4/18 en Villafranca y Hervás, 2009 y Miscelánea, iniciativa del Ayto de Castrillón en el Valey de Piedras Blancas en Asturias. 

César Velasco Morillo

Director

Museo Pérez Comendador- Leroux

Asensio Neila, 5. 10700, HERVÁS

Ver más entradas del Blog
Shopping Basket