embalse-gabriel-y-galan-destacada

Cómo navegar en los embalses de Cáceres

Cómo navegar en los embalses de Cáceres

Portada » Archivo de c2o

La gestión del agua en España es competencia del el Estado, es una competencia no transferida a las CCAA ya que la mayoría de las cuencas riegan más de una Comunidad Autónoma. La gestión del agua está dividida en 9 Cuencas Hidrográficas constituidas en Organismos Autónomos.

Podríamos resumir en 6 los diferentes usos que le damos al agua en España: El abastecimiento a las poblaciones, el uso agrario, el industrial, la producción energética, la Acuicultura y los usos recreativos. Actualmente, se ha desarrollado el Sistema Español de Gobernanza del Agua en el que se ha diseñado un plan para los próximos años de gestión del agua y en consonancia con los ODS 2030.

La capacidad de agua embalsada en España es de unos 56.000 hm3, de los cuales nuestra provincia tiene unos 7.000 hm3 (13% del total de agua en España, la segunda de España, detrás de Badajoz)

La provincia de Cáceres está regada por las Cuencas del Tajo, Guadiana y Duero, aunque mayoritariamente por el Tajo. Vamos a centrar este artículo en los usos recreativos del agua, que roza el 0% de consumo de la misma, ya que estos usos recreativos se basan en actividades acuáticas. El resto de actividades no tienen relevancia en nuestra provincia (campos de golf y estaciones de esquí).

El Uso Recreativo está regulado legalmente como cualquier otro uso y es por ello que hay que pedir una autorización (Autorización Responsable); por una parte para el ejercicio de la navegación y por otra para el montaje de infraestructuras auxiliares a la navegación como pueden ser boyas, rampas de acceso, cables o embarcaderos.

El procedimiento no es complejo, pero es cierto que las Administraciones deben aumentar la eficiencia de los trámites, tanto en la solicitud como en la liquidación de las tasas.

Qué tipo de embarcación debe pedir permisos

En primer lugar, NO está permitida la navegación de motos de agua (sólo está permitida en el Embalse de Alcorlo.

La eslora máxima es de 9m para vela y remo y de 7 para motor, siendo la potencia máxima permitida de 240CV de potencia y en cualquier caso de combustión de gasolina de 4 tiempos.

Qué hago para poder navegar

Lo primero es solicitar, mediante una Declaración Responsable, una autorización para el uso del agua con carácter recreativo. La duración máxima es de 1 año, por lo que hay que renovarla año.

Se trata de una Declaración en la que manifestamos, bajo nuestra responsabilidad que cumplimos los requisitos establecidos legalmente (certificado de navegabilidad de nuestra embarcación, seguro y en su caso titulación náutica para llevarla). Además, indicaremos en qué embalses o tramos de río queremos navegar (es posible indicar en todos los sitios navegables) y por otro lado si es el año entero o los meses naturales en los que queremos navegar. El período mínimo de solicitud se realiza cómo máximo 12 meses antes de iniciar la navegación y como mínimo 2 meses antes, esto es importante tenerlo en cuenta; qué quiere decir esto, que, si por ejemplo quiero empezar a navegar en junio, debo solicitarlo en el mes de marzo.

Una vez rellena nuestra Declaración Responsable la registraremos en la Sede Electrónica del Estado y si es aceptada la Declaración Responsable nos enviarán una carta de pago para abonar las tasas (dependen de la eslora del barco y de la potencia del motor). Una vez abonadas las tasas podremos navegar.

Por último, si es nuestra primera Declaración Responsable, se nos asignará un número tipo CHT-00000 que debemos pegar en el lateral derecho de la embarcación (consulta las medidas en la propia Declaración).

Es importante resaltar dos cuestiones: la primera es que la Declaración Responsable con las tasas pagas debemos llevarla siempre encima cuando estemos navegando (nos vale llevarla en el móvil) y la segunda, que siempre que hubiéramos navegado en otra cuenca hidrográfica debemos pasar por una estación de desinfección antes de meter la embarcación en aguas del Tajo. Esto es debido al control que existe de expansión de especies exóticas invasoras que hay en otras cuencas.

David Pérez Chaparro

Panthos

Ver más entradas del Blog
via-plata

La calzada romana de la Vía de la Plata a su paso por los Montes de Cáparra

La calzada romana de la Vía de la Plata a su paso por los Montes de Cáparra

Portada » Archivo de c2o

En su margen derecha discurre por los términos municipales de Plasencia y Oliva de Plasencia y por su margen izquierda lo hace por los términos de Valdeobispo, Ahigal y Guijo de granadilla.

Iniciamos la marcha en el punto donde coinciden los términos de Plasencia, Valdeobispo y Oliva de Plasencia. La delimitación está señalada por un trozo de miliario encima de la calzada. A pocos metros se conserva in situ, clavado en su lado izquierdo el pedestal del miliario correspondiente a la milla CII (foto 1). Unos metros a la izquierda hay otro trozo de miliario en el arroyo y un miliario entero reutilizado como comedero para animales, son de los emperadores Marco Aurelio y Máximo. (foto 2)

Caminamos en dirección norte siguiendo el itinerario Mérida – Astorga. A unos mil quinientos metros vemos varios miliarios, algunos enteros. Uno de ellos conserva varias grafías que indican quien lo hizo y la finalidad que tenía; los mejores fueron llevados a Carcaboso y colocados en los aledaños de la iglesia donde se conservan. (foto 3 y 4) Son de los césares Trajano, Adriano y Marco Aurelio, numeral CIII (se puede ver su traducción en el libro” La ciudad Romana de Cáparra” de Jaime Río Miranda-Alcón disponible en pdf gratis www.caparra.es).

A unos ochocientos metros dejamos el término de Valdeobispo y entramos en el de Ahigal si caminamos por la derecha de la calzada pasamos por la dehesa de Cuarto Real, por la margen izquierda encontramos cercados dedicados a pastadero del ganado vacuno, en uno de ellos nos encontramos varios trozos del miliario con el numeral CIV de los emperadores Marcos Severo, Valerio y Maximiliano. Si tenemos que atravesar alguno de estos cercados cerremos las cancelas para que el ganado no se salga.

Durante el trayecto encontraremos varios hitos indicativos H-2 y H-3 señalizando la ruta y los pueblos que vamos pasando. Es digno de destacar que un muro de piedra encima de la calzada sirve de límite a los términos municipales, “El Lindón”; también delimitaba las diócesis de Coria y Plasencia así como los señoríos feudales Duque de Alba y Conde de la Oliva. Aún más antiguo es el trazado de delimitación de los reinos de León y Castilla (Tratado de Sahagún año 1158 y Tordehumos del año 1194)

El próximo miliario lo encontramos en el paraje de Las Navalleras y corresponde al número CV de la época de Tiberio. (foto 5)

 

En todo este tramo podemos disfrutar del paisaje poblado de encinas y alcornoque, la margen derecha pertenece a la dehesa de Valtravieso.

A pocos metros de la vía por su izquierda, en paraje Del Cuervo podemos ver un majestuoso alcornoque centenario al que la sequía está dañando irreparablemente. (foto 6)

El camino sube ligeramente hasta el miliario CVI, el margen derecho es la dehesa de Valverdejo y el izquierdo los Ventorros de Ahigal. Unos metros antes podemos ver una de las actuaciones más inapropiadas realizadas en la Vía de la Plata es la colocación encima la calzada de una torreta eléctrica que rompe la armonía del paisaje (foto 7). En este punto se une con el itinerario alternativo del Camino de Santiago que viene por la Cañada Real Soriana Occidental. Cruzamos la carretera cc-206 y entramos en el término de Guijo de Granadilla a la altura de la dehesa de Venta Quemada.

Continuamos ahora por la Calzada y a la vez Cañada Real hasta el arroyo de las Torricas donde se encuentra el miliario CVII de Máximo, hijo de Maximino César. Varias encinas han crecido encima de la Calzada y al pie de una de ellas observamos su bordillo con total nitidez. (foto 8) Un poco más adelante llegamos al arroyo de Los Charcos Blancos donde coincidía el miliario CVIII que no hemos encontrado. Aquí la pared que delimitaba los términos ya no va encima de la Calzada, sino que ha bajado del lado derecho al llegar a la dehesa de los Carrones por lo que se usa para circular con vehículos pequeños y al estar limpia de maleza se ve su última capa de rodadura perfectamente.

Continuamos subiendo hasta la altura de la casa de Montemohedas donde estaba el miliario CIX que apareció en el cauce de río Cáparra. (foto 9).

Caminamos unos 300 metros y encontramos un cruce, la Cañada se dirige por la izquierda hasta el puente romano sobre el río Cáparra y continúa hasta Abadía donde pagaban sus tasas los ganaderos al duque de Alba por usar la Cañada.

Por la derecha seguimos la Calzada pasando por el caserío de la dehesa de Casablanca donde, desde hace varias generaciones sus dueños han recogido inscripciones y otros restos arqueológicos de Cáparra, entre los que sobresalen “el togado” de mármol llamado “el santo” y los tres trozos del miliario CX de Nerón- Claudio que se conservan y del que hay una recreación cerca del arco de Cáparra (foto 10). Entramos en la ciudad por los restos de la puerta Sur y dejamos a la derecha el enlosado de la Calzada. Estamos en el decumanos, caminamos por el contemplando los restos arqueológicos y paramos bajo la grandeza de su arco Tetrapilo, (esta ya es otra historia que recomendamos conocer)

Cipri Paniagua Paniagua

Ver más entradas del Blog
perez-comendador-destacada

Museo Pérez Comendador-Leroux

Museo Pérez Comendador-Leroux

Portada » Archivo de c2o

En el norte de Cáceres formando parte del Conjunto Histórico de Hervás, entre la antigua enfermería franciscana, hoy Ayuntamiento, la Iglesía de Santa María y de San Juan y el Barrio judío, se encuentra el edificio en piedra de sillería, rematado por frontón, de finales del XVIII y principios de 1800 atribuido a uno de los arquitectos que trabajarán para el cabildo salmantino: Nicolás Rodríguez, García de Quiñones o Juan de Sagarbinaga, edificio que desde 1986 acoge el Museo Pérez Comendador- Leroux, y la obra escultórica y pictórica de Enrique Pérez Comendador (Hervás,1900-Madrid, 1981) y Magdalena Leroux (París, 1902- Madrid 1985).

Dos artistas formados en la tradición clásica: Comendador en la Sevilla de principios del XX, junto al escultor sevillano Joaquín Bilbao, y los maestros Gustavo Bacarisas, Virgilio Mattoti, Montalbán y la Escuela de Artes, junto al Museo de BB.AA., ambos en el antiguo Convento de la Merced y el Ateneo sevillano, por aquel entonces prestigiado por figuras como José María Izquierdo.

 Becado por el Ayto sevillano y la Diputación cacereña, se traslada en 1919 a Madrid y continúa su formación con Miguel Blay Fabregas, conoce a J.Winthuysen, V. Macho, E.Barral y entra en contacto con la tradición mediterránea y catalana, desde Arístides Maillol a José Clará. En la década siguiente acomete varias obras monumentales, viaja al extranjero participa en las Exposiciones Nacionales, en la Bienal de Venecia, participa con varias obras en la Exposición Iberoamericana de 1929, conoce en la Casa Velázquez a la pintora parisina Madeleine Leroux, con la que se casará en París en 1931. Primera Medalla en la Nacional de BB.AA en 1932. Pensionado en Roma en 1934, Catedrático de Modelado del Natural en la Escuela Central de San Fernando(1941-1972), pertenecerá a varias Academias de España y Europa: Sevilla, Madrid, Valencia, Barcelona, Lisboa, París, Florencia. Realiza una importante obra de imaginería para toda la geografía española y los conquistadores llevan su hacer artístico al continente americano, culmina su carrera oficial en Roma, dirigiendo la Academia Española entre 1969/73. Destacamos especialmente la producción dedicada a la mujer, los desnudos romanos de la Sala V: Rotundidad de sus volúmenes, serenidad y un modelado envolvente hacen de las obras: Campesina, Eva, Veneciana, La siesta o mujer del cántaro, piezas equiparables a su Cristo de la Buena Muerte, San Pedro de Alcántara o Pizarro y lo sitúan entre los grandes escultores figurativos del Siglo XX español.

El museo completa si recorrido con las acuarelas, óleos y dibujos de Magdalena Leroux, desde sus paisajes en la Costa atlántica, Costa Azul, Venecia o la ciudad de París, de primera época, a su conocimiento profundo de la Geografía española y extremeña, sus largas estancias en Italia, Egipto y Sudamérica.

Madeleine Leroux se formó en la tradición clásica francesa, de dibujo medido y exquisito; estudio artes y oficios siguiendo el interés suscitado tras las exposiciones universales y Bellas Artes de la que su padre fue profesor. Auguste Leroux, fue un gran retratista, su tío Georges Leroux, Académico de Bellas Artes y sus hermanos: André y Luccienne fueron pintores. 

El museo abierto al público en 1986 y dedicado a estos artistas ha venido ampliando sus colecciones estos últimos años con la obra de artistas  como el sevillano Javier Winthuysen Losada (1876-1957) pintor,estudioso y diseñador de jardines y muy especialmente con la obra del extremeño Ángel Duarte Jiménez (1930-2007), hoy propiedad del Museo Helga de Alvear. Duarte, artista inmerso en la abstracción geométrica, en las corrientes de arte óptico y cinético europeo desde, París y Sión (Suiza) dónde vivió a partir de 1961. Miembro fundador de uno de los grupos de referencia de la segundad mitad del XX: EQUIPO 57. 

Por último sumar a los fondos del museo y a su ampliada oferta la colección Nuevos Artistas, producto de la actividad de la Sala de Exposiciones temporales Eduardo Capa Sacristán desde 1997, con obras de artistas donadas al museo tras su paso por la sala:  Pilar Molinos y Rafael Ortega (Fregenal de la Sierra), Luis Costillo (Huelva), Juan Gila (Zafra)), Jorge Gil (Jaca), Ángel Sardina (Ávila),  Monserrat del Valle o J.M Velasco( Córdoba), José Manuel Pérez Tapias (Sevilla), Andrés Talavero ( Cáceres), Pedro Gamonal( Navalmoral de la Mata), José Maria Larrondo (Villafranca de los Barros), César David y Paloma Pájaro (Salamanca), Chema Navares (Perales de Navas), Ignacio Villar( Salamanca) Juan José Fuentes (Córdoba), Arancha Goyeneche (Santander), Tirador (Gijón) Delia Sánchez Matas y María Jesús Florén ( Madrid), Bogdan Chaikovsky (Ucania), Annia Alonso, Reinaldo López y J.M.Delgado (Cuba) Matilde Granados (Belvísde Monroy) entre otros muchos.

Una apuesta iniciada en 1997 por las artes desde el oeste peninsular que ha contado con hitos como las exposiciones 4/18 en Villafranca y Hervás, 2009 y Miscelánea, iniciativa del Ayto de Castrillón en el Valey de Piedras Blancas en Asturias. 

César Velasco Morillo

Director

Museo Pérez Comendador- Leroux

Asensio Neila, 5. 10700, HERVÁS

Ver más entradas del Blog
Grulla común (Grus grus)

Diversidad de ornitofauna en Ambroz-Cáparra

Diversidad de ornitofauna en Ambroz-Cáparra

Portada » Archivo de c2o

El Norte de Extremadura se encuentra rodeado de una extensa cadena montañosa toda ella perteneciente al Sistema central que sirve de línea divisoria entre la meseta norte y la meseta Sur. Al pie de monte de esta cadena montañosa por su vertiente meridional y en la parte más hacia el este de la comunidad se encuentra el territorio de Ambroz-Cáparra , una zona que con más de 90.000 hectáreas de extensión alberga zonas de alta montaña con más de 2000 metros de altitud como el Pico Pinajarro (2099m) junto a zonas con las altitudes propias meseteñas en torno a los 300 metros. A esta diferencia de altitud hay que sumarle el factor que supone que esta cadena montañosa se comporte como una barrera que atrapa la humedad que traen los vientos procedentes del Océano Atlántico. Esta humedad, hace que en el mismo territorio haya comarcas con pluviometrías de hasta 1200 litros/m2/año como es el caso de Hervás y otras con pluviometría de hasta 680 litros/m2/año como es Guijo de Granadilla. Dependiente de estos factores citados anteriormente, tenemos las diferencias de temperaturas ligadas a la altitud a la que habría que sumar las diferencias en la tipología de suelos. Los suelos graníticos de diferentes orígenes pasan a suelos pizarrosos y arenosos en unos 50 kilómetros de extensión desde su punto más septentrional al más meridional. Así, de esta forma, se construyen los pilares sobre los que se sustenta la biodiversidad que atesoramos en Ambroz-Cáparra porque cada combinación de altitud, pluviometría, temperatura y suelo trae detrás un tipo de ecosistema natural o intervenido en pos de la agricultura y ganadería tradicional. En esta entrada , en la que nos centramos en la avifauna, en zonas de alta montaña tienen sus cuarteles primaverales el Pechiazul (Luscinia svecica) , se encuentran los nidos históricos de Águila Real (Aquila chrysaetos) o los cada vez más escasos territorios de prados montanos para el Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio). Si bajamos por las zonas de gran pluviometría y temperaturas más suaves donde la masa forestal es la predominancia tenemos los lugares idílicos para la nidificación de la Oropéndola (Oriolus oriolus) o del Abejero europeo (Pernis apivorus) , una rapaz estival cada vez más amenazada y necesitada de la frondosidad de los castañares y melojares presentes en toda la parte norte de nuestro territorio. Siguiendo con nuestro descenso en altitud y latitud nos encontramos con los dos grandes sistemas agrosilvopastoriles característicos de Extremadura, la Dehesa y el Olivar tradicional con adaptaciones propias para vivir con muy pocas lluvias y temperaturas tan extremas como las veraniegas. Los encinares, alcornocales y olivares en consonancia con la acción de nuestros habitantes ganaderos y agricultores conforman el lugar ideal donde buscar alimento el ave de mayor envergadura de la Península Ibérica , el Buitre Negro (Aegypius monachus) o el invernante Zorzal alirrojo (Turdus iliacus) . Si seguimos nuestros recorrido tenemos que seguir obligadamente por los cursos de agua en forma de ríos o láminas de agua embalsada ya que, los embalses que aprovechan y acumulan el agua de esta pluviometría también albergan vida y en Ambroz-Cáparra tenemos una ZEPA emblema de esa diversidad ligada al agua como es la ZEPA Embalse Gabriel y Galán, dormidero anual de más de 2000 individuos de Grulla común (Grus grus), Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) y Gaviotas sombrías (Larus fuscus) o lugar de nidificación del espectacular Somormujo Lavanco (Podices cristatus) o la vulnerable Cigüeña negra (Ciconia nigra). Sin salirnos del agua, el hecho de que Ambroz-Cáparra posea zonas de montaña, permite que por sus laderas bajan ingentes cantidades de agua pura donde crecen bosques de alisos y por donde gusta vivir el enigmático Mirlo acuático (Cinclus cinclus). Y así podríamos estar hasta numerar las más de 200 especies de aves registradas en nuestro territorio , un enclave donde los amantes de la naturaleza y de la observación tienen dehesas, zonas de montaña, zonas forestales, bosques de ribera y embalses esperando bajo el respeto , ser observados en compañía de tus queridos o de un guía experto pero siempre, con prismáticos.

 

Daniel Alvaro Alonso Rubio

Vive Ambroz

Ver más entradas del Blog
via-plata

La calzada romana de la Vía de la Plata a su paso por Ambroz-Cáparra

La calzada romana de la Vía de la Plata a su paso por Ambroz-Cáparra

Portada » Archivo de c2o

En esta ocasión, abordaremos la primera etapa de esta vía.

Iniciamos la marcha en el punto donde coinciden los términos de Plasencia, Valdeobispo y Oliva de Plasencia. La delimitación está señalada por un trozo de miliario encima de la calzada. A pocos metros se conserva in situ (clavado en su lado izquierdo) el pedestal de un miliario correspondiente a la milla CII.

Unos metros a la izquierda hay otro trozo en el  arroyo y uno entero reutilizado en forma de comederos de animales. Son de los emperadores Marco Aurelio y máximo. Vamos en dirección norte siguiendo el itinerario Mérida-Astorga. A mil quinientos metros aproximadamente volvemos a ver varios miliarios más algunos enteros. Uno de ellos conserva varias líneas que indica quién lo hizo y qué finalidad. Los mejores fueron llevados al pueblo vecino de Carcaboso y colocados en el patio y en la iglesia donde se conservan. Son de los Cesares Trajano, Adriano y Marco Aurelio, numeral CIII. Podéis ver su traducción en el libro “La Ciudad Romana de Cáparra” de Jaime río Miranda Alcón, disponible en pdf gratis.

A unos ochocientos metros dejamos atrás el término municipal de Valdeobispo y entramos en el de Ahigal. Si vamos por la derecha de la calzada pasamos por la dehesa de Cuarto Real. Por la izquierda pequeños cercados dedicados al pastoreo del ganado vacuno y en unos de ellos se encuentran varios trozos de miliario con el numeral CIV de los emperadores Marcos Severo, Valerio y Maximiliano. Si tenemos que cruzar alguna cancela procuramos cerrarla para que no se salga el ganado. Durante el trayecto encontraremos varios hitos indicativos H-2 y H-3 señalizando la ruta y los pueblos que vamos pasando en esta zona.

Es digno de destacar que  un muro de piedra encima de la calzada sirve de límite a los términos municipales por eso es conocida como “El Lindón”. También delimitaba los obispados diócesis de Coria y de Plasencia y los señoríos feudales duque de Alba en la zona de León y conde de la Oliva en la zona de Plasencia. Aún más antiguo es el trazado de delimitación de los reinos de León y Castilla (Tratado de Sahagún año 1158 y Tordehumos del año1194

El próximo miliario lo encontramos en el paraje de Las Navalleras y corresponde al número CV y es de época de Tiberio a su derecha queda la dehesa de Valtravieso a ambos lados de la calzada podemos disfrutar del paisaje poblado generalmente de encinas y alcornoques. A pocos metros de la vía a su izquierda en el paraje de El Cuervo podemos encontrar un majestuoso y centenario alcornoque al que la sequía está dañando y irreparablemente.

El camino sube ligeramente hasta el miliario CVI y por la derecha la dehesa de valverdejo y por la izquierda los Ventorros Ahigal. Unos metros antes podemos observar una de las actuaciones más inapropiadas realizadas en la Vía de la Plata. Se trata de la colocación encima de la calzada de una torreta eléctrica que rompe la armonía del paisaje. En este punto se une con un itinerario alternativo del camino de Santiago que viene por la Cañada real Soriana occidental. Caso extraordinario en esta zona pues también utilizan los peregrinos la calzada romana. Cruzamos la carretera comarcal cc-206 y entramos en el término de Guijo de Granadilla a la altura de la dehesa de Venta Quemada.

Continuamos ahora ya por la calzada y a la vez Cañada real hasta el arroyo de Las Torricas donde se encuentra el miliario CVII de Máximo, hijo de Maximino César. Varias encinas han crecido encima de la calzada al pie de una de ellas observamos los bordillos de la calzada con total nitidez y un poco más adelante llegamos al arroyo de Los Charcos Blancos donde coincidía el miliario CVIII que no hemos encontrado. Aquí se da un caso singular: la pared que delimitaba ya no va encima de la calzada sino que ha bajado del lado derecho al llegar a la dehesa de los Carrones, por lo que se usa para circular con vehículos pequeños sobre ella y al estar limpia de malezas, se ve la última capa de rodadura de la calzada. Continuamos subiendo hasta la altura de la casa de la dehesa de Montemohedas donde estaba el miliario CIX que apareció en el cauce del río Cáparra

El miliario CX de Nerón-Claudio se conserva dividido en tres piezas pero podemos disfrutar de una recreación cerca del arco de Cáparra. Entramos por los restos de la puerta sur y dejamos a la derecha el enlosado de la calzada. Estamos en el decumanos por donde vamos contemplando los restos de la maravillosa Ciudad Romana de Cáparra y paramos bajo la grandeza de su arco Tetrapilo. Esta ya es otra historia que recomendamos conocer.

 

Cipri Paniagua Paniagua

Ver más entradas del Blog
Termas-destacada

Termarium

Termarium

Portada » Archivo de c2o

Hablar de termalismo en Baños de Montemayor implica retroceder dos mil años en el tiempo hasta el siglo I d.C., época en la que, según los hallazgos arqueológicos, empiezan a utilizarse de manera organizada los manantiales de agua termal Columna y Arqueta con sus aguas sulfurado sódicas y oligometálicas, indicadas para su uso tanto terapéutico como lúdico y de relax, las cuales brotan a 43 grados centígrados. Desde entonces, este uso ha continuado hasta nuestros días, convirtiéndose en la actualidad en un referente termal dentro y fuera de nuestra Comunidad Autónma. Fruto de esta tradición y esta amplia experiencia la localidad ha sido distinguida como Villa Termal Excelente por la Sección de Villas Termales de la FEMP en 2011 y como primera Villa Termal de Extremadura en 2020. Toda esta historia tiene un fiel reflejo en #TERMARIUM “La Historia cobra vida” el fin de semana del Domingo de Ramos, desde 2015, el tiempo se ha detenido en algún punto dos mil años atrás, en Baños de Montemayor. Nadie debe  sorprenderse si paseando  por sus calles se encuentra  con que un hotel es un hospitium, una tienda una taberna o un restaurante se ha convertido en caupona…quién se adentre en la población descubrirá  magos, arúspices y adivinos que se ofrecerán para  averiguar el futuro, aparecerán senadores y tribunos paseando galas y dignidad, junto con artesanos, matronas….en fin, es el Baños de Montemayor de época romana, cuando, al amparo de la Vía de la Plata se construyó el balneario que sigue dando fama a la localidad. De repente el viajero se topa con el campamento de la Legio X Gemina donde suena el tambor y las voces de mando del centurión, mezclándose con el bullicio que acompaña a la comitiva a la que se unen íberos y romanos, locales y visitantes sin importar título o condición. Con ella recorrerán las calles de la localidad hasta el mercatum  donde  el pretor pronunciará el pregón que da inicio a #TERMARIUM. En ese mercatum, se pueden además adquirir los más insospechados productos, a la vez que contemplar escenas de la vida romana. Conforme avanza la jornada será necesario reponer fuerzas y para eso los establecimientos de la localidad ofrecen la “Ruta de la Tapa Romana” con una oferta gastronómica capaz de satisfacer los paladares más exigentes. Llegando la noche, los espíritus se verán reconfortados en gran medida si asisten al espectáculo de fuego y rematan este día viendo la representación teatral de “Termarium. La traición de Galba”, donde los bañenses se convierten en actores y actrices, haciendo rememorar a los espectadores las comedias de Terencio o Plauto.

Todo esto que aquí se cuenta es #TERMARIUM, el fin de semana en el cual Baños de Montemayor recupera su legado romano, y todos, vecinos y visitantes se caracterizan para mostrar la vida cotidiana de una población romana de provincias del siglo I d.C. Pero esta fiesta no estaría completa sin los visitantes que ese fin de semana del Domingo de Ramos, se visten de Claudio, Agripina, Julio César o lo que se les ocurre y forman parte de esta experiencia que es #TERMARIUM

Juan José

Oficina de Turismo de Baños de Montemayor

Ver más entradas del Blog
montaña

Escalada y senderos de alta montaña

Escalada y senderos de alta montaña

Portada » Archivo de c2o

Mi nombre es Eduardo Mostazo Gracia. Vivo en Hervás, en el Valle del Ambroz, al pie de las montañas nevadas, sobre las Tierras de Granadilla. Trabajo como guía de montaña y otras actividades en la naturaleza con Origen, deporte y naturaleza. Quería contaros sobre las montañas del territorio, de mi vecindario, aunque hay tantos rincones que no sabría por dónde empezar, tanta historia, tanto escrito en el paisaje.

Las montañas me atrajeron desde pequeño: la sensación de estar allí arriba, admirando el paisaje alrededor como una gran rapaz que planea, como si las cuestiones “mundanas” fueran solo de las zonas bajas, de los llanos, las dehesas,.. Y no es que estas zonas bajas no sean espectaculares y bellas, reconfortantes, es que las montañas tienen su morfología, todo en realidad, exagerado, impresionante: las vistas, los roquedos, las gargantas, y sus habitantes, animales y vegetales.

Recuerdo siendo pequeño, disfrutando como tanta gente del campamento de verano en Hervás, cuando me fijé en estas cumbres, lo que hoy llamamos el “skyline”, esa línea que une y recorre las cumbres, el horizonte. Eran, en concreto, los canchales del Valdeamor y del Canchal de la Gallina. Tendía yo menos de 10 años y aún lo recuerdo con cariño, como los fines de semana recorriendo las orillas del embalse de Gabriel y Galán, o los baños en las piscinas naturales. Quién me iba a decir que después recorrería esas cumbres, y después, aún mayor, guiaría personas y grupos para ascender a sus cumbres o recorrer en piragua las orillas del Alagón.

Desde aquel campamento, aún habrían de pasar algunos años hasta contar ascensiones a todas las cumbres vecinas de los Montes de Tras la Sierra que separan estas comarcas del Valle del Jerte: el exigente Pinajarro, de 2099 m, el centinela imponente sobre el valle del Ambroz, la Nijarra, en los mapas Canchal de la Portilla del Arenal, poco más de 100 m más alta pero tan lejana, el pico Tras la Sierra, de nombre modesto pero importante, con sus 1916 m, los diferentes “Camocho”, sobre los 1800 m de altitud, varios en Hervás en torno a la Portilla de Jerte, camino del Valdeamor, o el de Casas del Monte y Segura de Toro al sur del Puerto de Honduras, desde donde se pierde altura y ya apenas se superan los 1500 m de altitud en los picos más al sur como el Cerbunal, La Gama o el risco del Fraile, llegando hasta el Pitolero, de 1350 m, donde estos montes de Tras la Sierra se desploman súbitamente entre extensas dehesas y baldíos de Cabezabellosa.

No solo de altas cumbres se vive, también existen lugares únicos en las laderas, y montes más bajos, como el Cerro del Búho, de Cabezabellosa, con su antiguo castro, su ermita y su mirador, o los canchos donde enseñamos a escalar, o el vecino llano de las Piedras Labradas, con los restos de templete romano. Volviendo al norte, encontramos la belleza de las vistas de la sierra y el valle y el glaciarismo desde La Muela o La Cruz de Jeromo, y al oeste, tras algunas cumbres salmantinas volvemos a las Tierras de Granadilla coronando en el Calama, remoto y exigente, recomendable en bicicleta de montaña. Y como si saltáramos en la piragua el río Alagón, volvemos a subir en La Pesga al Pico Blanco, o el Romero, o el Culebro, con las historias sobre su nombre auténtico. Y si queda fuerza aún nos queda la Sierra de Santa Bárbara en Marchagaz, una isla botánica.

Bellos miradores naturales que no debemos menospreciar, especialmente en la alta montaña, donde hoy queda el silencio de las cabras que ya no están, y las historias de sus cabreros eternos.

 

Eduardo Mostazo Gracia

Origen Deporte y Naturaleza

Ver más entradas del Blog
5

José María Gabriel y Galán (1870-1905)

José María Gabriel y Galán (1870-1905)

Portada » Archivo de c2o

En la mañana del 28 de junio viene al mundo José María Gabriel y Galán. Nace en Frades de la Sierra (Salamanca). Sus padres son Narciso y Bernarda. Es la familia de posición desahogada.

Es el cuarto de cinco hermanos Enriqueta, Carlota, Baldomero, el propio José María y Luis.

Estudio magisterio, ejerciendo en Guijuelo (1889-1892) y Piedrahita (1892-1898).

En verano de 1891 es invitado por sus tíos Juan Antonio Rivero Galán y su esposa Natalia García Vidal a su casa de Guijo de Granadilla. Con ellos vive una sobrina llamada Desideria natural del cercano pueblo de Granadilla.

Los Rivero eran dueños de una cuantiosa hacienda y al no poder tener hijos naturales se volcaron en la crianza y educación de Desideria.

José María le propone “una relación personal de futuro” a lo que la bella extremeña responde “con que sí, que bueno”.

El noviazgo se alargara durante unos años en que el poeta no deja de visitar las tierras extremeñas para ver a su novia y disfrutar de una de sus grandes aficiones, la caza.

Se casan el 26 de enero de 1898 en la iglesia de S. Esteban de Plasencia.

A finales de octubre de 1898, el poeta renuncia a su profesión de maestro y se instala en Guijo con su mujer. Aquí comparte el trabajo y los negocios del tío Rivero.

“Contraje matrimonio con una joven extremeña; dimití del cargo que desempeñaba porque mis aficiones todas estaban en el campo y en él vivo consagrado al cultivo de unas tierras y al cuidado y cariño de mi gente”, escribe el poeta a Emilia Pardo Bazán.

Crece la familia con los nacimientos de Jesús, Juan y Esteban.

En abril de 1899 el semanario católico de Madrid La Lectura Dominical le publica Adoración.

Ese mismo año, el 30 de junio, muere su madre Bernarda. A ella le dedica su poesía El Ama con la que gana los juegos florales de Salamanca. Este triunfo le anima a seguir participando en certámenes poéticos ganando en Zaragoza, Murcia, Béjar y Buenos Aires (Argentina).

Sale su primer libro “Poesías” editado por el Padre Tomás Cámara, Obispo de Salamanca, siguen “Castellanas”,” Extremeñas” y “Campesinas”.

Es “Extremeñas” un libro singular escrito en castúo el habla de estas tierras de adopción del poeta.

Pero el tiempo se le acaba a nuestro querido Galán.

El 6 de enero de 1905 a las 13.20 de la tarde muere José María. Tenía 34 años. En el certificado de defunción ponen como causa de la muerte, fiebre nerviosa gástrica cerebral.

A pesar de su temprana muerte deja un legado imborrable en Guijo.

Aquí se conserva la casa donde vivió convertida en Casa-Museo. Abierta al público con visitas guiadas y gratuitas.

Todos los años se convoca el Certamen de Poesía “Gabriel y Galán” que ya va por su XXXIX edición, para poesías en castellano y castúo.

En el mes de mayo celebramos una semana cultural que acerca a nuestro pueblo gentes de todos los ámbitos de la cultura. Por ella han pasado:

    • – Novelistas como Jesús Sánchez-Adalid, Eugenio Fuentes, Luis García Jambrina, Alonso de la Torre,……
    • – Poetas como Álvaro Valverde, José Manuel Regalado, Daniel Casado, Álex Chico,…
    • – Historiadores como Enrique Moradiellos, Chaves Palacios, Miguel Ángel Melón, José Hinojosa, García Carrero,….
    • – Teatro….
    • – Música….

Este año celebramos entre los días 6 y 12 de mayo la XXXII semana cultural.

Al final el poeta sigue vivo en el recuerdo de Guijo y sus gentes.

 

Juan José Barrios Sánchez

Casa-Museo “Gabriel y Galán”

Ver más entradas del Blog
grullas-p

Valores ornitológicos de la comarca de Ambroz Cáparra

Valores ornitológicos de la comarca de Ambroz Cáparra

Portada » Archivo de c2o

La comarca de Ambroz Cáparra, situada al norte de la provincia de Cáceres, presenta una configuración de hábitats muy variada, que abarca desde las altas cumbres de las estribaciones occidentales de Gredos, hasta las vegas fluviales del río del cual recibe su nombre esta demarcación política. Gracias a esta diferencia de altitud y a los distintos usos del territorio, en ella encontramos una rica diversidad de ecosistemas, los cuales albergan importantes valores ornitológicos. Más de 250 especies de aves se han registrado en la comarca en alguna ocasión, de las que al menos 190 tienen presencia regular en la zona, que actúa como área de alimentación y descanso para las aves migratorias que atraviesan el sistema central por el oeste peninsular.

En las cotas más altas de la comarca encontramos buenas representaciones de hábitats oromediterráneos, donde diversas especies de paseriformes llevan a cabo su reproducción, entre ellas algunas tan escasas en la región como el alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) o el roquero rojo (Monticola saxatilis) así como varias rapaces de interés, como es el caso del águila real (Aquila chrysaetos) o el halcón peregrino (Falco peregrinus). Descendiendo en altura, estos ambientes dan paso a frondosos bosques caducifolios formados por robles melojos (Quercus pyrenaica), castaños (Castanea sativa) y fresnos de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) en los que encuentran refugio un amplio abanico de especies de carácter forestal, entre los que cabe destacar abejero europeo (Pernis apivorus), pico menor (Dryobates minor) o camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula) por citar tan solo algunas.

Las extensas dehesas formadas por centenarias encinas (Quercus ilex) y alcornoques (Quercus suber) cubren gran parte del territorio, y son el hogar de una rica variedad de aves mediterráneas que durante los meses de primavera nos deleitarán con un magnífico espectáculo sonoro. Sus frutos son el sustento de una de las especies más icónicas de Extremadura, como es la grulla común (Grus grus). De ellas podremos disfrutar durante los meses de invierno alimentándose entre estos imponentes árboles, en las vegas fluviales, o acudiendo al atardecer a sus dormideros, los cuales se sitúan en el embalse de Gabriel y Galán, centro geográfico de la comarca, en cuyos pinares adyacentes no será difícil detectar a la rapaz más grande de Eurasia, el buitre negro (Aegypius monachus). Otro de los habitantes más emblemáticos de la dehesa es sin duda la cigüeña negra (Ciconia nigra) a la cual también podremos observar en los abruptos escarpes fluviales del río Alagón y arroyos tributarios, hábitat que comparte con especies tan singulares como el búho real (Bubo bubo) o el más pequeño de nuestros buitres, el alimoche común (Neophron percnopterus).

En el oeste de Ambroz Cáparra encontramos vastos olivares de manejo tradicional, los cuales albergan una de las joyas ornitológicas de la comarca, como es el alzacola rojizo (Cercotrichas galactotes). Esta amenazada especie migratoria, la cual regresa a sus áreas de cría a partir de mayo, cuenta en esta zona con sus poblaciones más septentrionales dentro de la península ibérica. Estos olivares se intercalan habitualmente con otras formaciones forestales, creando un efecto de ecotono en el que se dan cita especies tan diversas como alcotán europeo (Falco subbuteo), collalba rubia occidental (Oenanthe hispanica) o colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Para terminar, merece la pena poner en valor algunos de los humedales más destacados de la comarca desde el punto de vista ornitológico, como son la laguna de Fresnedilla o el embalse de Las Cumbres, donde podremos disfrutar de muy diversas especies de aves acuáticas, especialmente durante los pasos migratorios y los meses de invierno, entre las que no faltarán espátulas comunes (Platalea leucorodia), garcetas grandes (Ardea alba) o silbones europeos (Mareca penelope) entre muchas otras.

 

Hugo Sánchez Mateos

Idunatours

Ver más entradas del Blog
Calle-principal-de-Granadilla

Breve historia de Granadilla

Breve historia de Granadilla

Portada » Archivo de c2o

Granadilla es una villa fortaleza de diseño urbano radiocéntrico, con calles convergiendo radialmente hacia la plaza, y un límite perimetral amurallado de 924 metros. Su parte más vulnerable está defendida por el baluarte del castillo, que controla la puerta de la villa al noreste, en contraposición a la puerta de Coria, al suroccidente. Todo el caserío está intramuros, incluidas las huertas, entre el adarve de la muralla y las traseras de las casas.

Granadilla es un pueblo medieval fundado por los musulmanes en torno al siglo IX como avanzadilla militar y defensiva. Tras varios siglos de dominación árabe fue conquistada por el rey Fernando II de León, que la dotó de una gran muralla y le concedió el título de villa en el año 1170, lo cual llevaba implícito el dominio sobre un extenso alfoz con más de 55 núcleos poblados en total de 900 kilómetros cuadrados.

Pasó por diferentes manos. El rey Alfonso X la donó a su hijo el infante Don Pedro en 1282, perteneciendo sucesivamente después a Alfonso XI, al infante Don Sancho, a su hija Doña Leonor -reina de Aragón por casarse con Fernando  de Antequera- y al hijo de ésta el infante D. Enrique, maestre de la Orden de Santiago.

Juan II, a mediados del siglo XV la cedió a Fernán Álvarez de Toledo, primer conde de Alba. Durante más de cuatro siglos perteneció a la casa de Alba, hasta que el convulso siglo XIX trajo consigo el triunfo de la revolución liberal burguesa y con ella la abolición de los señoríos, las desamortizaciones y en definitiva la disolución del Antiguo Régimen. Todavía siguió perteneciendo a los Alba hasta el 22 de abril de 1893, fecha en que se vendió el castillo a un particular. Después, con la pérdida del juzgado de instrucción en favor de Hervás, empezaría su decadencia y finalmente pasaría a ser del Estado cuando se decidió la expropiación de sus tierras y su abandono forzoso debido a la construcción de la presa de Gabriel y Galán en 1955.

En este proceso la Administración no estuvo a la altura de las circunstancias: con tasaciones de algunos de los bienes expropiados en la tercera parte de su valor real, lenta y escasa en el pago de las indemnizaciones, sin que aún se les hubiera satisfecho estas, los vecinos debían pagar rentas a Confederación Hidrográfica del Tajo por seguir cultivando sus propias tierras que aún no habían quedado inundadas. Y por si fuera poco el ganado tampoco podía pastar, pues se procedió a una intensa repoblación de las zonas expropiadas sin inundar con especies alóctonas como pinos y eucaliptos, para lo que se contrató además a trabajadores andaluces.

Desde 1980, Granadilla fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico. Y en 1984 fue incluida en el programa “Recuperación y utilización educativa de pueblos abandonados“, consiguiendo que numerosos escolares de todos los puntos de España acudan a Granadilla en periodos de vacaciones para conocer su historia y poner en práctica interesantes programas educativos.

 

SEBASTIÁN CABALLERO GONZÁLEZ

Ver más entradas del Blog