palomero-destacada

Palomero

Palomero

Primer señorío de Europa gobernado por mujeres

Palomero es uno de los pueblos del norte de Trasierra -Tierras de Granadilla, de relieve montañoso donde los olivares configuran uno de los relieves más abundantes. El ochenta por ciento de la producción de aceituna manzanilla cacereña es para aceituna de mesa y el resto para aceite.

Palomero esconde una apasionante historia pues según el historiador Sebastián Caballero en su libro ” El Señorío de Palomero en la Baja Edad Media”, Palomero fue el primer señorío de Europa gobernado por mujeres.

La orden de Santiago concedió a las viudas y monjas el antiguo castillo de Palumbeiro en Palomero. De tal modo que ellas eran las que administraban el castillo, sus tierras y a sus vasallos. También cuenta que para la gestión de los litigios siempre optaban por la vía diplomática. Conoce más sobre esta fascinante historia en su libro Señorío de Palomero en la Baja Edad Media – Turismo Ambroz-Cáparra.

Son varias rutas las que hay para conocer los paisajes, pero la que se encuentra en mejor estado es SL-CC222 Sendero Palomero el Bronco, que forma parte del Camino Mozárabe, camino de peregrinación que llevaba a esta comunidad al santuario de Peña de Francia.

Destaca en Palomero la producción de queso, especialmente de cabra y oveja, todos ellos artesanos a base de leche cruda, cuajo y sal.

Ver más pueblos
oliva-de-plasencia-destacada

Oliva de Plasencia

Oliva de Plasencia

Villa romana

Oliva de Plasencia esconde tesoros históricos como el Palacio de los Condes de Oliva, obra del siglo XVII de planta cuadrangular y ventanas adinteladas.

Pero la joya de la ingeniería se encuentra en la Ciudad romana de Cáparra, yacimiento romano situado en la Vía Romana de la Plata. Fue una ciudad muy importante en la Lusitania romana y de la que hoy se conservan muchos restos, el más importante el arco tetrápilo único en la Península Ibérica, cruce de caminos situado en medio de la ciudad.

En la entrada del propio yacimiento está situado el Centro de Interpretación de la ciudad romana de Cáparra, un espacio explicativo e interpretativo de esta joya histórica.

En el mes de agosto se lleva a cabo el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida en Cáparra, una programación perteneciente al Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

Los amantes de la observación de aves podrán practicar esta actividad en la laguna de Fresnedillas, lugar para la observación de cigüeñas negras, garcetas, críalos entre una multitud de aves.

Ver más pueblos
mohedas-destacada

Mohedas de Granadilla

Mohedas de Granadilla

Mina de oro líquido

Mohedas de Granadilla se encuentra en el norte de Trasierra Tierras de Granadilla y en el sur de la sierra de La Pesga.

La iglesia de San Ildefonso es un interesante templo románico construido en una sola planta con contrafuertes en los laterales donde destaca su fantástico campanario adosado a los pies del templo.

Al igual que Guijo de Granadilla, Marchagaz y Palomero o La Pesga, su actividad económica está basada en la producción de aceite de variedad manzanilla cacereña. Esta localidad ofrece actividades para la práctica del oleoturismo.

Los amantes de la naturaleza y de la actividad física podrán recorrer el Camino de Talaván y así disfrutar de las vistas y parajes espectaculares que ofrece este sendero de la cola del embalse de Gabriel y Galán.

No te pierdas:
Ver más pueblos
marchagaz-destacada

Marchagaz

Marchagaz

Oleoturismo

La vida y costumbres de Marchagaz y las localidades colindantes giran alrededor de la manzanilla cacereña. Los visitantes podrán disfrutar de los fantásticos paisajes aterrazados de olivos, degustar la aceituna o catar el excelente aceite, auténtico oro líquido. Muestra de su importancia es el Centro de Interpretación de la aceituna, el olivar y el aceite, a través del cual se puede conocer esta exquisitez de forma amena y didáctica a través de diversas actividades de oleoturismo.

En la ladera de la Sierra de Santa Bárbara permanecen las ruinas del Convento de San Marcos, donde habitaron los monjes franciscanos. En la actualidad se puede acceder a él a través de la ruta del Camino de San Marcos. Si prefieres tener unas vistas espectaculares de las Hurdes, Valle del Alagón y Trasierra-Tierras de Granadilla, continúa y asciende al pico Altamira, a 980 metros. Se puede acceder en coche o a través de la ruta al Pico Altamira.

En Marchagaz se pueden degustar sus platos típicos como son la caldereta extremeña, el estofado de jabalí y la chanfaina, entre otros.

Podrás disfrutar de su entorno y naturaleza con la ruta senderista Camino del Verdeo, un sendero ecoactivo que ofrece vistas panorámicas del embalse de Gabriel y Galán.

No te pierdas:
Ver más pueblos
jarilla-destacada

Jarilla

Jarilla

De romanos y vetones

Rodeado de castañales, robledales y dehesas con abundante ganadería, este pueblo de Trasierra- Tierras de Granadilla es un tesoro escondido que revela un pasado fascinante. Limita con Zarza de Granadilla, Casas del Monte y Villar de Plasencia.

Puedes recorrer la ruta que conduce hasta la meseta de Piedras Labradas , en donde se ofrecen unas vistas espectaculares. Descubre los restos de lo que fuera un santuario romano en el Collado de Piedras Labradas a 1050 metros de altitud y maravíllate con las fantásticas vistas que ofrece este mirador natural.

En Jarilla podrás admirar la arquitectura popular, su emblemático lavadero y sus casas adornadas de flores. Dentro del mismo pueblo se encuentra la Iglesia de San Gregorio Magno, declarada Monumento Artístico en el año 1982.

No te pierdas:
Ver más pueblos
guijo-granadilla-destacada

Guijo de Granadilla

Guijo de Granadilla

Cúspide de la literatura y el deporte

Guijo de Granadilla está enclavado en las inmediaciones del embalse de Gabriel y Galán y en el centro de Trasierra- Tierras de Granadilla. Al lado de la presa del embalse se asienta el Poblado de Gabriel y Galán, realizado para la construcción del embalse. En una península dentro del embalse se encuentra el Centro Internacional de Innovación Deportiva en el Medio Natural “El Anillo”, lugar estratégico para la formación y práctica de deportes acuáticos y para los amantes de la observación de aves en las aguas del embalse. Se trata de un proyecto innovador en cuyas instalaciones se fusiona el deporte y el turismo activo y de naturaleza.

Los amantes del cielo y las estrellas están de enhorabuena, aquí podrán observar el cielo como nunca antes lo habían hecho en el primer Observatorio Astronómico Turístico de Extremadura de estas características y con dos miradores celestes.

En el mismo pueblo se encuentra la Casa Museo Gabriel y Galán, la mejor manera de conocer la vida y legado del poeta salmantino que hizo del castúo su estandarte.

En el mes de mayo la localidad rinde homenaje a su hijo ilustre celebrando la Semana del Poeta, certamen literario con recitales y conciertos que llenan de actividad la localidad.

Ver más pueblos
la-granja-destacada

La Granja

La Granja

Bañada por el río Ambroz

La Granja  se encuentra enclavada en una llanura  flanqueada por los Montes Tras la Sierra y el río Ambroz.

Las aguas del río Ambroz bañan la localidad, creando una impresionante piscina natural que invita al relax y la contemplación.

La iglesia parroquial de María Magdalena se erige como el edificio religioso más emblemático, la cual fue construida entre los siglos XVI y XVIII.

A pocos pasos de allí, se pueden encontrar vestigios del pasado romano, como un antiguo miliario que marcaba la ruta de la histórica Vía de la Plata. También resalta un fascinante herradero de caballos de piedra, datado en el año 1544.

Durante el cálido verano, no hay mejor lugar para refrescarse que en su magnífica piscina natural, paraje que ofrece amplias zonas de césped donde relajarse bajo el sol y un acogedor establecimiento de restauración que sirve delicias locales.

No te pierdas:
Ver más pueblos
gargantilla

Gargantilla

Gargantilla

Caminar, descansar, disfrutar

Entre bancales de cerezo, ciruelos y bosques de castaño se encuentra Gargantilla.

Descubre el conjunto de casas denominado el Barrio del Perché y la Casa Museo de Francisca Pérez Martín “Kika”, vivienda perteneciente a una mujer adelantada a su tiempo. Revive cómo era una vivienda tradicional y las costumbres de antaño.

La garganta de la Buitrera ofrece una piscina natural con todas las comodidades para que el calor del verano desaparezca. Junto a dicha piscina nace el camino de los carboneros, que discurre ascendiendo hasta el Puerto de Honduras, paso hacía el Valle del Jerte.

Recorre los senderos andando o en bicicleta. Conoce el fantástico conjunto de abedules del Abedular del Puerto de Honduras, declarado Árbol Singular o haz la ruta de Bosques del Ambroz hacia Hervás o Casas de Monte.

En primavera, Gargantilla se viste de flores, realiza la ruta senderista Collado de Enmedio y disfruta del espectáculo de la floración del cerezo.

No te pierdas:
Ver más pueblos
corral-destacada

La Garganta

La Garganta

Atalaya del Ambroz

Situado en las estribaciones de la Sierra de Candelario, es el pueblo a mayor altitud del Valle del Ambroz, situándose por encima de los 1000 metros.

Una de las rutas más recomendadas te llevará al Pozo de la Nieve y al Corral de los Lobos. El Pozo de la Nieve fue fundamental para el suministro y mantenimiento del hielo durante todo el año, mientras que el Corral de los Lobos servía como refugio para proteger al ganado de estos depredadores.

Visita el Centro de Recepción de Visitantes El Lobo, donde podrás sumergirte en la vida de este fascinante animal y su relación con los habitantes de la zona. Conoce más sobre la localidad en este centro de recepción de visitantes.

Descubre más sobre el cielo y el universo que rodea a La Garganta gracias a su Mirador Celeste, ubicado en las cercanías del Pozo de la Nieve y del Corral de los Lobos y disponible en verano y otoño. Y si te gusta la aventura, inicia la ruta de los Bosques del Ambroz en La Garganta hasta Segura de Toro o demuestra tu destreza escalando o rapelando en la Vía Ferrata de la Muela.

El Lunes de Pentecostés, entre finales de mayo y primeros de junio, no puedes perderte la centenaria romería de los Paporros. Romería que une las localidades de Béjar y La Garganta en torno a la virgen del Castañar en un día festivo desde mediados del siglo XV.

Ver más pueblos
cerezo-destacada

Cerezo

Cerezo

Encinas y olivares

Enclavado entre la Sierra de Santa Bárbara y la depresión del río Alagón, Cerezo limita con Marchagaz y Mohedas de Granadilla.

Los amantes de la naturaleza encontrarán un verdadero paraíso en estos paisajes. Dehesas de encinas y extensos olivares crean un escenario perfecto para la exploración. Embárcate en rutas como la del Camino de Cerezo a Palomero o la Bazargosa que te guiará hasta el pozo Gabriel.

No te pierdas la visita al templo de san Juan Bautista, una joya del siglo XVIII realizada en mampostería de pizarra y con una sola nave con dos tramos. En su interior destaca el retablo del altar mayor de estilo barroco y una pila bautismal renacentista.        

No te pierdas:
Ver más pueblos