BambalinasConversos

Las bambalinas de la fiesta de los Conversos

Hervás

Las bambalinas de la fiesta de los Conversos

Experimenta una visita temática: Judíos y conversos de Hervás.

Duración

1 horas y 15 minutos

Horarios

9:30h

Idiomas

Castellano e inglés

Ideal para

1-20 personas
Familias, parejas y amigos

TODA UNA EXPERIENCIA...
Desvelando la Fiesta de los Conversos a través de una visita temática.

¿QUÉ HARÁS?
¿Conocéis el festival cultural de los Conversos en Hervás? Un festival a pie de calle que no os dejará indiferentes. Este evento divulga la historia de Hervás durante el periodo de convivencia de las comunidades judía y cristiana y su legado hasta nuestros días, a través del teatro, la música y la gastronomía.
Ana, guía oficial os hará revivir la vida de los judíos en el siglo XV en Hervás y como cambió tras la firma del Edicto de Expulsión de los Reyes Católicos. Visitaréis el centro histórico del encantador pueblo de Hervás, adentrándoos en al barrio judío, paseando por sus estrechas y bucólicas calles, y admirando la iglesia de San Juan Bautista cuya fundación se debe a una judía conversa, joya del arte barroco extremeño.
Ana os conducirá al corazón del festival de los conversos, para que podáis conocer de primera mano y a vuestro aire la historia a través de una representación teatral en un entorno idílico. Uno, dos, tres, ¡se abre el telón a orillas del rio Ambroz!

RutaBiciElectrica

Ruta por Cáparra en bicicleta eléctrica

Cáparra

Ruta por Cáparra en bicicleta eléctrica

¡Vive la experiencia eléctrica y déjate llevar!

Duración

4 horas

Horarios

Todo el año
De lunes a domingo de 9h-13h y 16h-20h.

Idiomas

Castellano

Ideal para

1-10 personas
Familias, parejas y amigos

TODA UNA EXPERIENCIA…
Explorando las dehesas de Cáparra y su entorno en bici eléctrica.

¿QUÉ HARÁS?

Trasierra y Tierras de Granadilla es un lugar para descubrir, sus reservas naturales, ríos, lagos y sus lugares históricos no os dejarán indiferentes. ¿Queréis conocer la belleza que rodea Cáparra? Adentraros en la historia, cultura y naturaleza en una ruta única en bicicleta eléctrica por la comarca de Trasierra-Tierras de Granadila.
Comenzaréis vuestra ruta en Oliva de Plasencia para poner rumbo a Cáparra. Recorreréis una de las dehesas más bonitas de la provincia de Cáceres, observaréis una ganadería brava y su propio ecosistema. Al llegar a Cáparra, realizaréis una visita al centro de interpretación, donde conoceréis la historia de la Ciudad Romana de Cáparra con un vídeo de la recreación de la ciudad. A continuación, recorreréis a pie esta histórica ciudad para terminar capturando este momento con una foto en el arco de Cáparra a través de una cámara profesional que facilitará la empresa y que posteriormente recibiréis como recuerdo de esta experiencia.
Pedaleando, cruzaréis caminos de fincas hasta llegar al pantano de Gabriel y Galán.
Observaréis riveras, jaras, alcornoques, encinas y aves, entre otros elementos del rico paisaje de la zona. Para finalizar con broche de oro, degustaréis un picnic de productos locales antes de regresar al punto de partida por un entorno natural inolvidable.
Adentraros en la historia, cultura y naturaleza en una ruta única en bicicleta eléctrica por la belleza de Trasierra y Tierras de Granadilla.

conversos-destacada

Los Conversos de Hervás, la fiesta de la cultura y la reconciliación

Los Conversos de Hervás, la fiesta de la cultura y la reconciliación

Portada » Archivo de c2o » Página 16

La España rural del s XI estuvo, al margen de las capitales, poblada de pequeñas muestras de pacifica coexistencia y sensata cordura. Eran, como Hervás, pequeñas comunidades agrícolas integradas por almas ofrecidas a diferentes dioses o credos, con vidas empeñadas a Señores y Señoríos.  En el caldo de cultivo de la incultura y la superstición, la inquisición supo medrar y abrir heridas que infectaron las más bajas miserias humanas y supuraron durante generaciones.  Curarlas es labor de quienes, a través de la cultura, encuentran una vía de reconciliación y celebración que calme y sane el alma de los pueblos.

El Festival Los Conversos de Hervás ha venido a lo largo de sus XXVI ediciones buscando la fórmula magistral de la reivindicación de la verdad histórica y el bálsamo de la fiesta y la alegría; trayendo a Hervás, a su pasado y su presente, la literatura y el teatro popular con mayúsculas, la divulgación de la cultura, compartida a través de su música e historia y la recuperación de tradiciones gastronómicas y artesanales de antaño. Pero sobre todo y por encima de todo, la celebración de la convivencia y la reconciliación cultural, en un marco de naturaleza privilegiado, con el extraordinario escenario de La Judería de Hervás y el inmejorable protagonismo de sus vecinos y moradores.

Los Conversos 2024, se celebra del 4 al 7 de julio en Hervás, Cáceres.

+info: //www.losconversos.com y http://www.turismodehervas.com

 

Miriam Campuzano

Oficina de Turismo de Hervás

Ver más entradas del Blog
hervas

Hervás, la villa que maravilla

Hervás, la villa que maravilla

Portada » Archivo de c2o » Página 16

Hervás es un municipio que cautiva, no deja indiferente y sorprende en todos los sentidos.  Quienes a él llegan suelen traer consigo las referencias  evocadoras de su pasado judío,  y una difusa ubicación, geográfica e histórica, por su situación entre las fronteras del reino de León y Extremadura. Referencias que acompañarán al viajero por un paisaje humanizado,  cincelado al ritmo de un latido visionario, moderno y cosmopolita.

El pueblo y sus habitantes, asumen hoy con naturalidad y orgullo su pasado judío, convertido por la tradición en rasgo de carácter, pero no siempre fue así. Hicieron falta valedores, tiempo y cultura para despejar de una vez las dudas del estigma, que hasta no tanto recorrían el aire como afrenta: “En Hervás judíos los más

El Barrio Judío, hito de humilde supervivencia estoica cuya preservación hay que agradecer a sus sucesivos moradores, se considera su enseña más notoria, pero ha sido la naturaleza, el paisaje y su aprovechamiento sostenible, quienes forjaron la verdadera seña de identidad de los hervasenses. Ambos espacios obtuvieron reconocimiento y oficialización a su valor mediante la Declaración de Conjunto Histórico Artístico en 1969 y Paisaje Protegido de Extremadura al Monte Público “Castañar Gallego”, en 2015

Si Hervás. encontró en su reconocimiento patrimonial, un refrendo a su resiliencia aportando valor a la interculturalidad, engrandeció también su patrimonio por la inclusión en dicha declaración de las dos iglesias, Santa María de Aguas Vivas y el Convento de los PP Trinitarios descalzos de San Juan Bautista de La Concepción, La Casa de Los Dávila con su valiosa colección de arte, escultórico y pictórico de Enrique Pérez Comendador y Madeleine Leroux, la antigua Enfermería de los PP Franciscanos de Abadía, los Fustes de las columnas de la Ermita fundacional, y el puente medieval de la Fuente Chiquita. Un brillante reconocimiento que, si bien alumbró algunas sombras, ha opacado otros méritos reseñables que un viajero curioso podrá descubrir para su propio disfrute y crecimiento personal. 

Y si la naturaleza proveedora de vida acogió y sostuvo las primeras comunidades aquí asentadas, sus aguas, el río Ambroz alimentaron los molinos para la industria textil, las minicentrales eléctricas, y el Monte Castañar Gallego el material del que se tejieron sueños de cestería y ebanistería, además de constituir posteriormente el marco de aprovechamiento y disfrute para el desarrollo de las actividades deportivas y turísticas.

La historia de Hervás y de sus habitantes se explica y entiende mejor en su contexto geográfico y la singular combinación del entorno, su climatología y su paisaje. A primera vista, el marco incomparable que lo acoge, se presenta ante nosotros como un frontispicio serrano de elevadas cumbres nevadas y onduladas laderas pobladas de robles y castaños. Un lienzo vegetal que cambia con las estaciones y desciende, entre  fulgurantes  verdes en primavera, que el verano  matiza y transforma en vistosos  ocre y marrón de otoño.  Un descenso que acompaña el recorrido del río Ambroz que nombra el Valle, hasta besar, curso abajo, la dehesa más típicamente extremeña. 

Si lanzáramos un avión de papel, desde los más de 2000 m de altitud del pico Pinajarro, con viento favorable, descendería ondulante hasta los llanos  adehesados, a menos de 550 m, sobrevolando desde lo alto, paisaje alpino, bosque atlántico, mediterráneo, frutales y cultivos. Esta amplia diferencia altitudinal, rica y variada, ha sido históricamente, tanto atalaya, como testigo directo del paso estacional de animales y ganado. También movimientos humanos que trajeron consigo cultura y civilización impregnando nuestro hábitat y dejando rastro indeleble en la fisionomía de nuestro territorio.

 

Miriam Campuzano

Oficina de Turismo de Hervás

Ver más entradas del Blog
Granadilla-destacada

Zarza de Granadilla

Zarza de Granadilla

Cultura, naturaleza y gastronomía

Zarza de Granadilla es fusión de cultura, naturaleza y gastronomía creando experiencias únicas e inigualables para sus visitantes.

Conocida por la Zarza y a la que en 1965 se unió Granadilla, cuando ésta quedó abandonada tras la construcción del embalse Gabriel y Galán.

Si eres amante del patrimonio religioso no puedes perderte la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción del siglo XVI construida en los inicios de la localidad y la ermita del Cristo de la Misericordia del siglo XVIII.

Situada a tan sólo 11 kilómetros de Zarza de Granadilla y a orillas del embalse Gabriel y Galán, se encuentra la encantadora y resistente Villa Medieval amurallada de Granadilla. Gran parte de su territorio yace sumergido bajo las aguas del pantano, pero sobre una elevación, la villa se mantiene como un testimonio de tiempos pasados.

La Villa Medieval amurallada de Granadilla fue declarada Conjunto Histórico en 1980 y ha sido cuidadosamente restaurada y conservada a pesar de estar despoblada desde 1965.

Cruzar las puertas de esta villa amurallada es trasladarte al medievo, y subir al castillo es disfrutar de las espectaculares vistas que ofrece del embalse de Gabriel y Galán. Destaca el castillo de Granadilla, la Iglesia de la Asunción, la muralla y las viviendas de la Plaza Mayor. Antes de entrar en la villa amurallada nos recibe el fantástico Olmo declarado Árbol Singular de Extremadura.

La inmensidad del cielo estrellado se puede disfrutar a través del Mirador Celeste ubicado en los merenderos situados antes de entrar a la puerta principal de la villa.

Si vienes a finales del verano, deléitate con la berrea del ciervo en los pinares de Granadilla al amanecer o a la puesta del sol. O si prefieres el otoño e invierno, otro de los espectáculos de la naturaleza que no puedes perderte es la vuelta de las grullas a sus dormideros a orillas del pantano de Gabriel y Galán a dormir.

Los pinares de Granadilla son el hábitat ideal para la cría en cautividad de más de una treintena de ejemplares de lince ibérico que viven en el Centro de Cría en Cautividad de Lince Ibérico, proyecto llevado a cabo por el Ministerio de Medioambiente. Para poder conocer la vida y saber más de este animal visita el Centro de Sensibilización del lince ibérico en Zarza de Granadilla. Además es punto de información clave para conocer la historia, naturaleza y gastronomía de la localidad.

En la misma plaza, no puedes olvidar visitar la Sala de Exposiciones Proyecto “M”, principal representante de la expresión artística y cultural de la comarca, que ofrece exposiciones itinerantes de artistas de dentro y fuera de la comarca. Así como el museo etnográfico que se encuentra en el mismo edificio.

Hablar de Zarza de Granadilla es hablar de su rica gastronomía. Es conocida por su producción de pimiento para pimentón, y uno de los platos más destacados es el delicioso zorongollo, ensalada hecha a base de pimiento rojo asado y tomate, así como las patatas “escabechás”.

En la actualidad es punta de lanza de la gastronomía de la comarca. Aquí además destacan las setas, los quesos, la cerveza e incluso el ron o la ginebra, que debido a su gran calidad han sido galardonados con premios nacionales e internacionales. El broche de oro en tu visita a Zarza de Granadilla es la visita a Versátil, restaurante reconocido con una estrella Michelin, una tentación irresistible para degustar la exquisita cocina local.

Ver más pueblos
villar-de-plasencia-cabecera

Villar de Plasencia

Villar de Plasencia

Pasado romano

Villar de Plasencia, un rincón con mucha historia al sur de Ambroz-Cáparra, junto a Cabezabellosa y Oliva de Plasencia.

Aquí la historia cobra vida para amantes del senderismo y el cicloturismo a través de dos rutas históricas: la antigua calzada romana de la Vía de la Plata, eco del pasado glorioso romano que recorre Ambroz-Cáparra de norte a sur y la Vía Verde de la Plata, antiguo trazado ferroviario que en otro tiempo transportó a pasajeros entre Astorga y Plasencia, hoy transformado en una excelente vía verde.

Son de obligada visita sus joyas arquitectónicas como la iglesia Nuestra Señora de la Asunción, un tesoro renacentista del siglo XVI y las dos ermitas barrocas, dedicadas a San Bartolomé y San Antonio de Padua. No olvides detenerte en la Cruz del Humilladero, lugar de devoción que ha sido testigo de plegarias a lo largo de los siglos.

Aprovecha tu visita a Ambroz-Cáparra para realizar la Ruta del Camino Vespasiano, ruta que parte de Villar de Plasencia y llega hasta la antigua ciudad de Cáparra.

Ver más pueblos
SeguradeToro-destacada

Segura de Toro

Segura de Toro

Territorio vetón

Mirador natural y pueblo más antiguo de Ambroz- Cáparra ubicado en una abrupta vertiente de los montes de Tras la Sierra.

Segura de Toro alberga magníficos restos de un antiguo pueblo prerrománico que habitó en el oeste de la península, los vetones. Dos verracos de piedra lucen majestuosos en la plaza mayor, una estela en la entrada del pueblo con inscripciones y grabados. Descubre más vestigios de esta antigua civilización en el sendero de SL-CC 101 Lagares Celtas a lo largo de un arroyo.

Piérdete por sus empinadas callejas con rincones preciosos y fachadas tapizadas de flores, y descubre los lienzos del antiguo castillo templario.

Durante los meses de verano, no te pierdas la piscina natural alimentada por las aguas de la Garganta Grande, lugar ideal para refrescarte y disfrutar del entorno.

Puedes practicar senderismo en la ruta La Burila, que en su sendero circular conecta Aldeanueva del Camino y Segura de Toro a lo largo de la antigua Ruta de la Plata. Pero sin lugar a duda es imprescindible en tu visita a Segura de Toro descubrir los Castaños del Temblar, conjunto de cinco arboles majestuosos, declarados Árboles Singulares de Extremadura a través de la ruta Castaños del Temblar, la cual no se puede realizar en los meses de otoño.

Finaliza tu visita a Segura de Toro en el fantástico mirador del Canchal de la Cigüeña que ofrece unas vistas espectaculares de Ambroz-Cáparra, o si lo prefieres, puedes subir al cerro Picute para obtener unas vistas espectaculares de la puesta del sol.

Ver más pueblos
santibañez-destacado

Santibáñez el Bajo

Santibáñez el Bajo

El encanto de lo rural y de lo ibérico

Enclavado en la zona más al sur de Trasierra -Tierra de Granadilla, Santibáñez el Bajo está rodeado por dos arroyos y una fantástica dehesa.

La iglesia de Santiago Apóstol (siglo XV) y la ermita del Santísimo Cristo de la Paz (siglo XVIII) son la máxima referencia en cuanto a su patrimonio religioso.

Para los amantes de la naturaleza este es el lugar idóneo para la práctica de senderismo en diferentes rutas paseando entre olivares y viñedos, por lagares abandonados o por la Dehesa de Santibáñez y así poder disfrutar de este fantástico paraje especialmente en época de montanera del cerdo, cuna del ibérico.

No te pierdas:
Ver más pueblos
santa-cruz-de-paniagua-destacado

Santa Cruz de Paniagua

Santa Cruz de Paniagua

Residencia de San Pedro de Alcántara

Localidad más occidental de Ambroz-Cáparra y estratégicamente ubicada en las inmediaciones de la Sierra de Dios Padre.

Son varios los vestigios religiosos dentro del patrimonio de Santa Cruz de Paniagua. Destaca la iglesia de San Salvador del siglo XVI, la iglesia de Santa María Magdalena y las ermitas del Cristo y de Dios Padre, donde se hospedó el eremita San Pedro de Alcántara, entre 1555 y 1557.

La localidad está atravesada por el camino Mozárabe a las Hurdes y ofrece una piscina natural en sus proximidades, La Alisea, en medio de un paisaje donde el protagonista es el color verde. Esta piscina cuenta con dos piletas cuya agua proviene de manantiales naturales y zonas de esparcimiento y de restauración para disfrutar del verano.

Puedes refrescarte en otras charcas como son la Balsa de El Bronco, la Balsa de Suertes Anchas y la Charca Azul.

Recomendamos realizar la ruta a la Sierra de Dios Padre desde Santa Cruz de Paniagua como plan perfecto para divisar uno de los puntos geodésicos más importantes del norte de Cáceres por la gran cantidad de vistas que ofrece. En días claros se pueden divisar más de cuarenta pueblos del norte de Cáceres.

No te pierdas:
Ver más pueblos
la-pesga-destacada

La Pesga

La Pesga

Paseando por el río

El río de los Ángeles rodea La Pesga, una joya escondida en el norte de Trasierra-Tierras de Granadilla.

Este pueblo es abrazado por un paseo fluvial que regala vistas dignas de una postal. Aquí, los amantes del agua encuentran su paraíso: desde el piragüismo hasta los serenos paseos en barco, el río ofrece aventuras para todos.

La Pesga narra su historia a través de dos puentes que unen épocas. El primero fue levantado entre 1925 y 1930. El segundo, en 1965. Juntos cuentan la evolución y el progreso del pueblo.

Disfrutarás de otro tesoro de La Pesga en las alturas, con el mirador de Pico Blanco, mirador natural y balcón infinito que ofrece fantásticas panorámicas de un mar de olivos que se extiende hacia el horizonte, con el río de los Ángeles y el sereno embalse de Gabriel y Galán al fondo.

La iglesia de San Francisco Javier, del siglo XVIII, es un testimonio de fe y arquitectura. Este templo, construido con robusta mampostería de pizarra, sirvió como lugar de culto y cementerio hasta 1846.

No te pierdas:
Ver más pueblos