Granadilla-destacada

Zarza de Granadilla

Zarza de Granadilla

Cultura, naturaleza y gastronomía

Zarza de Granadilla es fusión de cultura, naturaleza y gastronomía creando experiencias únicas e inigualables para sus visitantes.

Conocida por la Zarza y a la que en 1965 se unió Granadilla, cuando ésta quedó abandonada tras la construcción del embalse Gabriel y Galán.

Si eres amante del patrimonio religioso no puedes perderte la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción del siglo XVI construida en los inicios de la localidad y la ermita del Cristo de la Misericordia del siglo XVIII.

Situada a tan sólo 11 kilómetros de Zarza de Granadilla y a orillas del embalse Gabriel y Galán, se encuentra la encantadora y resistente Villa Medieval amurallada de Granadilla. Gran parte de su territorio yace sumergido bajo las aguas del pantano, pero sobre una elevación, la villa se mantiene como un testimonio de tiempos pasados.

La Villa Medieval amurallada de Granadilla fue declarada Conjunto Histórico en 1980 y ha sido cuidadosamente restaurada y conservada a pesar de estar despoblada desde 1965.

Cruzar las puertas de esta villa amurallada es trasladarte al medievo, y subir al castillo es disfrutar de las espectaculares vistas que ofrece del embalse de Gabriel y Galán. Destaca el castillo de Granadilla, la Iglesia de la Asunción, la muralla y las viviendas de la Plaza Mayor. Antes de entrar en la villa amurallada nos recibe el fantástico Olmo declarado Árbol Singular de Extremadura.

La inmensidad del cielo estrellado se puede disfrutar a través del Mirador Celeste ubicado en los merenderos situados antes de entrar a la puerta principal de la villa.

Si vienes a finales del verano, deléitate con la berrea del ciervo en los pinares de Granadilla al amanecer o a la puesta del sol. O si prefieres el otoño e invierno, otro de los espectáculos de la naturaleza que no puedes perderte es la vuelta de las grullas a sus dormideros a orillas del pantano de Gabriel y Galán a dormir.

Los pinares de Granadilla son el hábitat ideal para la cría en cautividad de más de una treintena de ejemplares de lince ibérico que viven en el Centro de Cría en Cautividad de Lince Ibérico, proyecto llevado a cabo por el Ministerio de Medioambiente. Para poder conocer la vida y saber más de este animal visita el Centro de Sensibilización del lince ibérico en Zarza de Granadilla. Además es punto de información clave para conocer la historia, naturaleza y gastronomía de la localidad.

En la misma plaza, no puedes olvidar visitar la Sala de Exposiciones Proyecto “M”, principal representante de la expresión artística y cultural de la comarca, que ofrece exposiciones itinerantes de artistas de dentro y fuera de la comarca. Así como el museo etnográfico que se encuentra en el mismo edificio.

Hablar de Zarza de Granadilla es hablar de su rica gastronomía. Es conocida por su producción de pimiento para pimentón, y uno de los platos más destacados es el delicioso zorongollo, ensalada hecha a base de pimiento rojo asado y tomate, así como las patatas “escabechás”.

En la actualidad es punta de lanza de la gastronomía de la comarca. Aquí además destacan las setas, los quesos, la cerveza e incluso el ron o la ginebra, que debido a su gran calidad han sido galardonados con premios nacionales e internacionales. El broche de oro en tu visita a Zarza de Granadilla es la visita a Versátil, restaurante reconocido con una estrella Michelin, una tentación irresistible para degustar la exquisita cocina local.

Ver más pueblos
villar-de-plasencia-cabecera

Villar de Plasencia

Villar de Plasencia

Pasado romano

Villar de Plasencia, un rincón con mucha historia al sur de Ambroz-Cáparra, junto a Cabezabellosa y Oliva de Plasencia.

Aquí la historia cobra vida para amantes del senderismo y el cicloturismo a través de dos rutas históricas: la antigua calzada romana de la Vía de la Plata, eco del pasado glorioso romano que recorre Ambroz-Cáparra de norte a sur y la Vía Verde de la Plata, antiguo trazado ferroviario que en otro tiempo transportó a pasajeros entre Astorga y Plasencia, hoy transformado en una excelente vía verde.

Son de obligada visita sus joyas arquitectónicas como la iglesia Nuestra Señora de la Asunción, un tesoro renacentista del siglo XVI y las dos ermitas barrocas, dedicadas a San Bartolomé y San Antonio de Padua. No olvides detenerte en la Cruz del Humilladero, lugar de devoción que ha sido testigo de plegarias a lo largo de los siglos.

Aprovecha tu visita a Ambroz-Cáparra para realizar la Ruta del Camino Vespasiano, ruta que parte de Villar de Plasencia y llega hasta la antigua ciudad de Cáparra.

Ver más pueblos
SeguradeToro-destacada

Segura de Toro

Segura de Toro

Territorio vetón

Mirador natural y pueblo más antiguo de Ambroz- Cáparra ubicado en una abrupta vertiente de los montes de Tras la Sierra.

Segura de Toro alberga magníficos restos de un antiguo pueblo prerrománico que habitó en el oeste de la península, los vetones. Dos verracos de piedra lucen majestuosos en la plaza mayor, una estela en la entrada del pueblo con inscripciones y grabados. Descubre más vestigios de esta antigua civilización en el sendero de SL-CC 101 Lagares Celtas a lo largo de un arroyo.

Piérdete por sus empinadas callejas con rincones preciosos y fachadas tapizadas de flores, y descubre los lienzos del antiguo castillo templario.

Durante los meses de verano, no te pierdas la piscina natural alimentada por las aguas de la Garganta Grande, lugar ideal para refrescarte y disfrutar del entorno.

Puedes practicar senderismo en la ruta La Burila, que en su sendero circular conecta Aldeanueva del Camino y Segura de Toro a lo largo de la antigua Ruta de la Plata. Pero sin lugar a duda es imprescindible en tu visita a Segura de Toro descubrir los Castaños del Temblar, conjunto de cinco arboles majestuosos, declarados Árboles Singulares de Extremadura a través de la ruta Castaños del Temblar, la cual no se puede realizar en los meses de otoño.

Finaliza tu visita a Segura de Toro en el fantástico mirador del Canchal de la Cigüeña que ofrece unas vistas espectaculares de Ambroz-Cáparra, o si lo prefieres, puedes subir al cerro Picute para obtener unas vistas espectaculares de la puesta del sol.

Ver más pueblos
santibañez-destacado

Santibáñez el Bajo

Santibáñez el Bajo

El encanto de lo rural y de lo ibérico

Enclavado en la zona más al sur de Trasierra -Tierra de Granadilla, Santibáñez el Bajo está rodeado por dos arroyos y una fantástica dehesa.

La iglesia de Santiago Apóstol (siglo XV) y la ermita del Santísimo Cristo de la Paz (siglo XVIII) son la máxima referencia en cuanto a su patrimonio religioso.

Para los amantes de la naturaleza este es el lugar idóneo para la práctica de senderismo en diferentes rutas paseando entre olivares y viñedos, por lagares abandonados o por la Dehesa de Santibáñez y así poder disfrutar de este fantástico paraje especialmente en época de montanera del cerdo, cuna del ibérico.

No te pierdas:
Ver más pueblos
santa-cruz-de-paniagua-destacado

Santa Cruz de Paniagua

Santa Cruz de Paniagua

Residencia de San Pedro de Alcántara

Localidad más occidental de Ambroz-Cáparra y estratégicamente ubicada en las inmediaciones de la Sierra de Dios Padre.

Son varios los vestigios religiosos dentro del patrimonio de Santa Cruz de Paniagua. Destaca la iglesia de San Salvador del siglo XVI, la iglesia de Santa María Magdalena y las ermitas del Cristo y de Dios Padre, donde se hospedó el eremita San Pedro de Alcántara, entre 1555 y 1557.

La localidad está atravesada por el camino Mozárabe a las Hurdes y ofrece una piscina natural en sus proximidades, La Alisea, en medio de un paisaje donde el protagonista es el color verde. Esta piscina cuenta con dos piletas cuya agua proviene de manantiales naturales y zonas de esparcimiento y de restauración para disfrutar del verano.

Puedes refrescarte en otras charcas como son la Balsa de El Bronco, la Balsa de Suertes Anchas y la Charca Azul.

Recomendamos realizar la ruta a la Sierra de Dios Padre desde Santa Cruz de Paniagua como plan perfecto para divisar uno de los puntos geodésicos más importantes del norte de Cáceres por la gran cantidad de vistas que ofrece. En días claros se pueden divisar más de cuarenta pueblos del norte de Cáceres.

No te pierdas:
Ver más pueblos
la-pesga-destacada

La Pesga

La Pesga

Paseando por el río

El río de los Ángeles rodea La Pesga, una joya escondida en el norte de Trasierra-Tierras de Granadilla.

Este pueblo es abrazado por un paseo fluvial que regala vistas dignas de una postal. Aquí, los amantes del agua encuentran su paraíso: desde el piragüismo hasta los serenos paseos en barco, el río ofrece aventuras para todos.

La Pesga narra su historia a través de dos puentes que unen épocas. El primero fue levantado entre 1925 y 1930. El segundo, en 1965. Juntos cuentan la evolución y el progreso del pueblo.

Disfrutarás de otro tesoro de La Pesga en las alturas, con el mirador de Pico Blanco, mirador natural y balcón infinito que ofrece fantásticas panorámicas de un mar de olivos que se extiende hacia el horizonte, con el río de los Ángeles y el sereno embalse de Gabriel y Galán al fondo.

La iglesia de San Francisco Javier, del siglo XVIII, es un testimonio de fe y arquitectura. Este templo, construido con robusta mampostería de pizarra, sirvió como lugar de culto y cementerio hasta 1846.

No te pierdas:
Ver más pueblos
palomero-destacada

Palomero

Palomero

Primer señorío de Europa gobernado por mujeres

Palomero es uno de los pueblos del norte de Trasierra -Tierras de Granadilla, de relieve montañoso donde los olivares configuran uno de los relieves más abundantes. El ochenta por ciento de la producción de aceituna manzanilla cacereña es para aceituna de mesa y el resto para aceite.

Palomero esconde una apasionante historia pues según el historiador Sebastián Caballero en su libro ” El Señorío de Palomero en la Baja Edad Media”, Palomero fue el primer señorío de Europa gobernado por mujeres.

La orden de Santiago concedió a las viudas y monjas el antiguo castillo de Palumbeiro en Palomero. De tal modo que ellas eran las que administraban el castillo, sus tierras y a sus vasallos. También cuenta que para la gestión de los litigios siempre optaban por la vía diplomática. Conoce más sobre esta fascinante historia en su libro Señorío de Palomero en la Baja Edad Media – Turismo Ambroz-Cáparra.

Son varias rutas las que hay para conocer los paisajes, pero la que se encuentra en mejor estado es SL-CC222 Sendero Palomero el Bronco, que forma parte del Camino Mozárabe, camino de peregrinación que llevaba a esta comunidad al santuario de Peña de Francia.

Destaca en Palomero la producción de queso, especialmente de cabra y oveja, todos ellos artesanos a base de leche cruda, cuajo y sal.

Ver más pueblos
oliva-de-plasencia-destacada

Oliva de Plasencia

Oliva de Plasencia

Villa romana

Oliva de Plasencia esconde tesoros históricos como el Palacio de los Condes de Oliva, obra del siglo XVII de planta cuadrangular y ventanas adinteladas.

Pero la joya de la ingeniería se encuentra en la Ciudad romana de Cáparra, yacimiento romano situado en la Vía Romana de la Plata. Fue una ciudad muy importante en la Lusitania romana y de la que hoy se conservan muchos restos, el más importante el arco tetrápilo único en la Península Ibérica, cruce de caminos situado en medio de la ciudad.

En la entrada del propio yacimiento está situado el Centro de Interpretación de la ciudad romana de Cáparra, un espacio explicativo e interpretativo de esta joya histórica.

En el mes de agosto se lleva a cabo el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida en Cáparra, una programación perteneciente al Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

Los amantes de la observación de aves podrán practicar esta actividad en la laguna de Fresnedillas, lugar para la observación de cigüeñas negras, garcetas, críalos entre una multitud de aves.

Ver más pueblos
mohedas-destacada

Mohedas de Granadilla

Mohedas de Granadilla

Mina de oro líquido

Mohedas de Granadilla se encuentra en el norte de Trasierra Tierras de Granadilla y en el sur de la sierra de La Pesga.

La iglesia de San Ildefonso es un interesante templo románico construido en una sola planta con contrafuertes en los laterales donde destaca su fantástico campanario adosado a los pies del templo.

Al igual que Guijo de Granadilla, Marchagaz y Palomero o La Pesga, su actividad económica está basada en la producción de aceite de variedad manzanilla cacereña. Esta localidad ofrece actividades para la práctica del oleoturismo.

Los amantes de la naturaleza y de la actividad física podrán recorrer el Camino de Talaván y así disfrutar de las vistas y parajes espectaculares que ofrece este sendero de la cola del embalse de Gabriel y Galán.

No te pierdas:
Ver más pueblos
marchagaz-destacada

Marchagaz

Marchagaz

Oleoturismo

La vida y costumbres de Marchagaz y las localidades colindantes giran alrededor de la manzanilla cacereña. Los visitantes podrán disfrutar de los fantásticos paisajes aterrazados de olivos, degustar la aceituna o catar el excelente aceite, auténtico oro líquido. Muestra de su importancia es el Centro de Interpretación de la aceituna, el olivar y el aceite, a través del cual se puede conocer esta exquisitez de forma amena y didáctica a través de diversas actividades de oleoturismo.

En la ladera de la Sierra de Santa Bárbara permanecen las ruinas del Convento de San Marcos, donde habitaron los monjes franciscanos. En la actualidad se puede acceder a él a través de la ruta del Camino de San Marcos. Si prefieres tener unas vistas espectaculares de las Hurdes, Valle del Alagón y Trasierra-Tierras de Granadilla, continúa y asciende al pico Altamira, a 980 metros. Se puede acceder en coche o a través de la ruta al Pico Altamira.

En Marchagaz se pueden degustar sus platos típicos como son la caldereta extremeña, el estofado de jabalí y la chanfaina, entre otros.

Podrás disfrutar de su entorno y naturaleza con la ruta senderista Camino del Verdeo, un sendero ecoactivo que ofrece vistas panorámicas del embalse de Gabriel y Galán.

No te pierdas:
Ver más pueblos